La exposición FARAON

29 Mar 2006 17:45 #1605 por Mamen
Respuesta de Mamen sobre el tema La exposición FARAON
El templo morada de los dioses

Los dioses egipcios tenían la misión de proteger el universo y eran responsables de la supervivencia de los seres humanos. Su presencia en la tierra se concretaba por medio de una estatua de culto situada en el interior de un templo. Los rituales alentaban a las divinidades a cumplir con sus tareas en el universo. Se les hacían ofrendas, principalmente alimentos, como muestra del resultado de los esfuerzos del hombre por mantener el mundo. Aparte del culto diario, los ritos podían estar destinado a celebrar los ciclos de la naturaleza o la renovación de las fuerzas del rey.
La decoración de los templos recuerda los distintos rituales. El faraón era quien debía oficiarlos, ya que era el ónico ser humano que, en teoría, podía acercarse a la imagen divina. En la practica, sin embargo, delegaba su función en los sacerdotes, si bien en ocasiones celebraba personalmente algunos ritos y asistía a grandes ceremonias como la fiesta de Amón en Karnak. A partir del Imperio Nuevo la Gran Esposa Real hará las funciones de sacerdotisa al lado del rey.
El templo se concebía como la morada de los dioses, lugar donde disponían de todo lo necesario. El faraón se encargaba de construir los palacios divinos, hechos con piedra para proteger a su huésped y durar eternamente. Se levantaban a imagen del universo terrestre. La puerta monumental, el pilono, recordaba el horizonte, donde el sol sale y se pone. El techo se decoraba como si fuese el cielo, y las columnas que lo sostenían representaban vegetales, lotos, papiros o palmeras.




El faraón ofreciendo incienso al dios
. Este relieve muestra una escena de la procesión de la Bella Fiesta del Valle, el dedicante Amenemope, aparece arrodillado en el ángulo inferior derecho. Por encima, en otro resgistro aparecen los sacerdotes que portan la barca Userhat, la barca sagrada de Amón. Realizada en caliza pintada. Encontrado en Deir el Medina.
(Imagen aportada por Senmut)

Archivo Adjunto:

Horemheb ofreciendo agua e incienso a una divinidad. El faraón lleva la corona azul jepresh y la falda corta shedendyt. El dios es Horus representado bajo la forma de halcón. Se supone por las marcas que se trata de una pieza reutilizada. Realizada en cuarcita.

Archivo Adjunto:
Príncipe Sesonquis hijo de Osorcón, llevando una insignia divina. Lleva un vestido de manga corta, con una imagen del dios Amón en el pecho, y un faldellín, con la imagen del dios Osiris. La insignia representa a Hathor. Parece una pieza reutilizada Realizado en brecha verde. Procede de Karnak.

Archivo Adjunto:
Ramosenaj, sumo sacerdote de Amón, presentando tres divinidades. De entre la tipología de las estatuas de oferentes destaca la que muestra al dedicante con un pedestal sobre el que se encuentra la divinidad a la que presenta sus ofrendas. Las divinidades que aparecen sobre el pedestal son la triada tebana : Amon, Mut y Jonsu. Realizado en esquisto y alabastro. Procede de Karnak.

Archivo Adjunto:
Ramses II presentando una capilla. Parece ser que es un criptograma que nos permitiría leer el nombre de nacimiento de Ramses II. Realizado en grauvaca. Procede de Karnak.

Archivo Adjunto:
Aqui podeis ver la vitrina que contiene las tres estatuas anteriores.

Archivo Adjunto:
Sistro decorado con la cabeza de Hathor con orejas de vaca. Uno de los instrumentos musicales que se hacían sonar en las ceremonias religiosas, especialmente las dedicadas a esta diosa. Realizado en bronce. Del periodo grecorromano.

Archivo Adjunto:
Princesa Shepenupet, hermana de Tarco, divina adoratriz de Amón. Luce un pequeño tocado sobre un buitre con las alas desplegadas, el ureo en la frente y en su mano izquierda un largo cetro vegetal, típico de las reinas del Imperio Nuevo. Realizada en granito negro. Procede de Karnak

El faraón Tarco potenció la institución de las Divinas Adoratrices de Amón, para contrarrestar el creciente poder de los sacerdotes y funcionarios. Su origen se sitóa en la XVIII dinastía. A partir del Tercer Periodo Intermedio, los títulos de Divina Adoratriz y Esposa de Amón se unieron en la hija del faraón. Oficiaba culto en nombre del rey. Debía permanecer virgen y adoptar a su sucesora .



El culto solar
Desde los inicios de la historia del Egipto faraónico el culto a Re, el dios solar, fue uno de los mas influyentes. Los egipcios sabían que sus rayos eran el símbolo de la vida y le dedicaron numerosos templos. El centro de su culto estaba en Heliópolis, una de las ciudades mas importantes del antiguo Egipto. Relacionados con este culto, se construyeron templos solares con grandes obeliscos de piedra, que simbolizaban una rayo de luz petrificado. La pequeña pirámide que lo remataba, llamada piramidión, se revestía a menudo de oro y a veces de electro (aleación de oro, plata y cobre) para acentuar el reflejo de los rayos solares. Los obeliscos podían contener también inscripciones reales.

A finales del Imperio Antiguo los sacerdotes de Re acumularon muchas riquezas y poder, de tal forma que, mientras le influencia del faraón decaía, aumentaba la importancia del clero. El culto a Re fue desplazado por el otras divinidades, principalmente Amón. La creciente importancia de los sacerdotes de Amón obligó a los faraones de la XVIII dinastía del Imperio Nuevo a tomar medidas. Por esa razón, a partir del reinado de Amenhotep II, el culto a Re y su imagen como disco solar, Atón, fue cobrando importancia. Este cambio culminó con el reinado de Akenatón y la prohibición de cualquier culto que no fuera el de Atón.



Archivo Adjunto:
Obelisco Realizado en granito. Encontrado en Tanis. De la época de Ramses II.

Archivo Adjunto:
Archivo Adjunto:
Akenaton en forma de dios Osiris. Forma parte de uno de los colosos adosados a los pilares del templo. Lleva el nemes con el ureo y un tocado con las dos plumas del dios Shu. Los rasgos son característicos del arte amarniense de este periodo. Procede del templo de Atón en Karnak


El depósito de fundación
Desde los inicios de la historia de Egipto, cuando se construía un edificio se celebraba un ritual que consistía en enterrar diversos objetos en un escondrijo llamado “depósito de fundaciónâ€?. Este acto recuerda de manera clara nuestro “ritualâ€? de colocar la primera piedra de un edificio. Los elementos escondidos se enterraban en las esquinas de los edificios o en pozos rellenos de arena. Generalmente eran elementos de la vida cotidiana, ofrendas de alimentos y amuletos que estaban destinados a proteger el edificio y consagrarlo.
Los templos, morada de los dioses, también debían ser protegidos contra los espíritus malignos. Para ello se celebraba un ritual que oficiaba personalmente el faraón, sumo sacerdote de los dioses, en una ceremonia muy elaborada. En diferentes imágenes que se han conservado, se puede ver al faraón llevando a cabo la tarea de construcción y consagración del edificio. Uno de los objetos que se escondían eran pequeños ladrillos con las inscripción del nombre del faraón que había ordenado construir el templo.


Archivo Adjunto:
Ladrillo fundacional. Realizado en fayenza. Es del reinado de Ramses II.

Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.

29 Mar 2006 23:24 #1608 por Bastet
Respuesta de Bastet sobre el tema La exposición FARAON
Hola a todos¡ Mamen todo lo que publicas sobre la exposicion me parece una maravilla y Cleopatra tambien yo pense cuando la vi por primera vez en un libro que la mascara de Psusenes es preciosa y ademas muy bien perfilada al igual que la de Tut aunque creo menos lujosa,besos Eva.

Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.

03 Abr 2006 15:05 #1687 por Mamen
Respuesta de Mamen sobre el tema La exposición FARAON
Archivo Adjunto:
El faraón , guardián del equilibrio del mundo

Los dioses reprodujeron su propio universo en la tierra. Egipto era el centro de la civilización, del orden divino en medio del desorden. Este país estaba rodado de regiones desérticas y pantanosas, de donde surgían todo tipo de amenazas para el pueblo. Estos peligros se representaban en las imágenes, que ilustraban así los riesgos que podían perturbar la seguridad del país y de sus habitantes

El faraón debía proteger a su pueblo
del mismo modo que el sol destruía a quienes desencadenaban el caos. A menudo era representado venciendo a sus enemigos, tema que ante todo servía para afirmar su función de garante del equilibrio cósmico.
Las victorias del rey en la tierra se parecían al triunfo de los dioses sobre el caos. Este papel de luchador incansable contra el desorden era una de las funciones del soberano en el interior de su reino. En el exterior, la misión del faraón consistía en imponer este orden, bien sometiendo a los países extranjeros o bien aliándose con ellos.


El éxito de los hombres se evocaba también por medio de otros temas, como el de la caza. La población ribereña del Nilo cazaba para alimentarse, pero también por placer. Los animales salvajes podían asimismo simbolizar el desorden. Cuando el faraón era recordado matando animales temibles como el león o el toro, no se estaba representando un momento de esparcimiento del soberano sino que se celebraba, una vez más, su victoria sobre los partidarios del caos.

Archivo Adjunto:

Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.

05 Abr 2006 14:55 #1778 por Mamen
Respuesta de Mamen sobre el tema La exposición FARAON
La guerra en el Imperio Nuevo

Mientras que el pueblo egipcio no se vio obligado a luchar contra enemigos poderosos, unas simples milicias locales bastaban para protegerse. Sin embargo, a partir de 1.552 a.C. los faraones empezaron a dotarse de un temible ejercito profesional. Los hicsos, un pueblo invasor, habían introducido armas de bronce y carros tirados por caballos, hasta entonces desconocidos para los egipcios.

Durante el Imperio Nuevo, Egipto se convertiría en la fuerza militar más poderosa de los principados el Próximo Oriente, algunos de los cuales pasaban con frecuencia a ser vasallos del Doble País. El faraón era el general en jefe de sus tropas, A menudo participaba personalmente en los combates aunque también podía delegar sus funciones en oficiales, que veían recompensado su trabajo con prestigiosas distinciones, como el “Oro del Valorâ€?

Archivo Adjunto:

Any en su carro. Escriba real bajo el reinado de Akenaton. En su peluca trenzada podemos ver un cono de ungüento y colgando de su cuello varios collares de los llamados “Oro del Valorâ€? (o “de la Recompensaâ€?). En el texto se narra como Any acaba de recibir el favor del rey. Es una obra de estilo amarniense. La temática de las estelas solía ser religiosa. Realizada en caliza pintada. Procede de su tumba en Tell el Amarna.

Archivo Adjunto:

Altos funcionarios conducidos ante el rey por los visires del sur y del norte. Es parte de la decoración de la tumba de un alto dignatario. Solo se conservan estos dos bloques. Se puedo datar la escena gracias a la indumentaria y los rostros de los personajes. Realizada en arenisca pintada. Procede de Assassif (Tebas oeste)

Archivo Adjunto:

El general Ay y su esposa recibiendo collares de oro en recompensa por sus servicios. Llevan conos de perfume sobre la cabeza. Los rasgos faciales son típicos del arte de Amarna. Realizado en caliza. Procede de su tumba inacabada en Tell el Amarna.


La victoria sobre los enemigos de Egipto

Una de las imágenes que forman parte de la iconografía del arte egipcio desde los primero tiempos era la del faraón humillando a sus enemigos. La escena en la que el faraón cogía por el pelo a personajes de pueblos extranjeros simbolizaba su poder sobre los territorios conocidos. Estas escenas se representaban con tanto detallismo que podemos llegar a distinguir a los principales enemigos de Egipto. Los nubios tenían la piel oscura y el pelo rizado. Los libios llevaban patillas y una trenza en el pelo. Los sirios se representaban con una barba puntiaguda y una cinta alrededor de la cabeza.

La victoria del faraón sobre los pueblos extranjeros simbolizaba la derrota de las fuerzas del caos frente al orden establecido por los dioses. Estas escenas se incluían en la decoración de elementos de la vida cotidiana del rey, desde relieves en los pilonos de los templos.....¡hasta en las suelas de sus sandalias!.


Archivo Adjunto:

El dios Amon tendiendo un arma al faraón victorioso . Es un boceto para una tumba real. La mayoría de estos dibujos muestran un estilo realista que a veces roza la caricatura. Amon con su tocado de dos plumas tiende un arma a faraón al que distinguimos por el ureo en su frente. Esta representado en la postura de victoria sobre los enemigos. Realizado en caliza (ostracón). Procede de Deir el Medina. ( *)

Archivo Adjunto:

El faraón victorioso sobre su carro. Puede verse que el soberano a capturado a sus enemigos con la mano izquierda. El caballo se introdujo en Egipto a partir del Segundo Periodo Intermedio y, un poco mas tarde, el carro. Realizado en caliza. Procede del Valle de los Reyes. ( *)

Archivo Adjunto:

Los enemigos del faraón. El grupo de prisioneros tienen rasgos típicamente nubios, la nariz chata, el pelo rizado y la piel oscura. Es curiosa la disposición de las cabezas, situadas de perfil excepto las centrales, que se presentan de frente, cosa poco usual en el arte egipcio. Tienen los brazos alzados en señal de rendición y en petición de piedad. Realizado en arenisca.

Archivo Adjunto:

( *)
Archivo Adjunto:

Relieve con faraón oferente. El faraón lleva la corona azul jepresh, asociada a escenas bélicas, y el ureo en la frente. Lleva en su mano un recipiente con incienso. Pese a la fragmentación del relieve, presenta una policromía impecable y por el final del cartucho podemos conocer la identidad del faraón: Amenhotep IIIRealizado en piedra arenisca. Procedente de Karnak


( * ) Estas imágenes estan facilitadas por Senmut

Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.

07 Abr 2006 11:56 #1857 por Mamen
Respuesta de Mamen sobre el tema La exposición FARAON
Archivo Adjunto:


El faraón responsable de la prosperidad de Egipto

El antiguo Egipto debe su prosperidad a la eficaz organización puesta en marcha por los faraones y fundamentada enteramente en el uso de la escritura. Como jefe del gobiernos, el soberano dirigía los asuntos de estado desde su palacio. Dos visires y varios altos funcionarios formaban parte de su equipo. Desde la capital se dirigía una administración muy estructurada y jerarquizada, formada por escribas y funcionarios repartidos a los largo del territorio. El principal cargo de la jerarquía de la administración egipcia después del rey era el visir, especie de ministro del Interior y de Justicia. Actuaba como representante del soberano, participaba en la dirección de los asuntos del reino y dirigía la administración.

En el Imperio Nuevo, el cargo de visir fue desdoblado a fin de dirigir mejor el Alto y el Bajo Egipto.Esta dualidad aparece también en los títulos de los ministros mas importantes. El director de la Doble Casa del Dinero gestionaba las cosechas y las previsiones de la crecida del río. La administración regional estaba en mano de unos gobernadores que cuidaban del bienestar de su pueblo, vigilaban las crecidas y se ocupaban del mantenimiento de canales y de las provisiones que se almacenaban en los graneros. También ejercían la función de juez y velaban por el buen funcionamiento de los archivos locales. Al servicio de la administración local había toda una legión de escribas y funcionarios subalternos. Eran remunerados en especies y se les concedían fincas que garantizaban su subsistencia. Los que acumulaban mas méritos obtenían el derecho a hacer excavar su tumba o, incluso, a colocar su propia estatua en su templo.

Archivo Adjunto:

Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.

10 Abr 2006 16:11 #1932 por Mamen
Respuesta de Mamen sobre el tema La exposición FARAON
Archivo Adjunto:
Zócalo sobre el cual debía reposar una estatua del faraón. En ella están representadas las cabezas de os jefes extranjeros, un libio (barba puntiaguda) y un nubio (pelo ensortijado y rasgos faciales característicos). También aparecen sus manos. El hecho de representar estas figuras en el zócalo de una estatua (el faraón pisa sus cuerpos) simboliza la victoria sobre los enemigos. Realizada en granito negro. Procede de Medinet Habu.

Archivo Adjunto:
.Paser, alcalde de Tebas y visir del Alto Egipto. Esta representado portando un altar o noos, donde se colocaba la imagen de la divinidad. En el pilar dorsal se encuentra una inscripción que nos da títulos y nombre del personaje. Luce larga tónica anudada detrás del cuello con un tirante. Es la vestimenta con que se suele representar a los visires. El colgante tiene la forma de la diosa Bat, asociada y asimilada a Hathor. El colgante acaba con el doble lazo o nudo de Isis. Realizada en granito negro. Procede de Karnak.

Archivo Adjunto:
Faraón anónimo (Mineptah ¿?). Se le identifica como faraón por el nemes y el ureo en la frente. La barba postiza sin trenzar, indica que estaba vivo cuando se realizó. Realizado en granito gris. Procede de Medinet Habu

Archivo Adjunto:
May, arquitecto jefe de los templo de Re y Ptah. Este tipo de estatuas se hizo muy popular, pues el espacio ocupado por el zócalo y la falda se aprovechaba para inscribir los textos que explicaban la vida del personaje.

Archivo Adjunto:
Ramosenajt, gran sacerdote de Amón. Esta representado en la actitud clásica del escriba. En el papiro se pueden ver unas líneas donde se da el nombre del dedicante, su propio hijo .La cabeza de babuino representa al dios Thot. Realizado en granito gris. Procede de Karnak


El palacio de audiencias

En los palacios reales se distinguen dos partes bien diferenciadas: las estancias oficiales y las dependencias privadas. Las salas de gala, donde el faraón presidía las audiencias que concedía, estaban inspiradas en los templos y algunos de sus elementos se construían con piedra. El portal se decoraba con diferentes escenas, como los rituales de masacre de los enemigos, o imágenes que recordaban que el soberano era el heredero de los dioses, de los que había recibido las insignias de su poder. En la zona oficial del palacio se encontraba la “Ventana de Aparicionesâ€?. Desde ese balcón ceremonial, el rey se asomaba ante una multitud de privilegiados que se concentraban en el patio donde se entregaban las recompensas y distinciones a los altos funcionarios.

Las salas de audiencia reflejaban el prestigio del faraón. A excepción de los colaboradores del soberano, los emisarios de estados extranjeros entraban por la parte oficial de la residencia. Todos ellos debían ser conscientes de que el rey con el que iban a reunirse era mucho mas que un simple mortal. La decoración de esta zona oficial del palacio pretendía que el visitante se sintiera como un minósculo engranaje en la gigantesca mecánica destinada a hacer funcionar el mundo, del cual el faraón era el gran ordenador. Ladrillos de fayenza repetían la titulatura real. Otros se colocaban en el suelo para simbolizar que los adversarios del país eran pisoteados por el rey, el guardián del orden instaurado por los dioses.



Ave rejit, símbolo del género humano adorando al faraón. Es un elemento de decoración mural. Realizado en cerámica con incrustaciones vítreas. Procede de Medinet Habu. (*)



]Extranjeros postrados ante el faraón. Parte de la decoración de un bloque o talahat, del templo de Aton que Akenaton hizo construir en Karnak. Representa a extranjeros ofreciendo sus tributos al rey. Podemos ver un libio y un nubio, a los que se identifica por el color de su piel, un sirio y un peleset. Este óltimo era un habitante de lo que posteriormente sería la tierra de Canaan, es decir, un palestino. (*)


Los funcionarios

De entre todos los funcionarios, la figura del escriba era indisociable de la monarquía faraónica. Eran el soporte fundamental de la burocracia e intervenían en todos los niveles de la administración, ya que conocían la escritura. Los menos dotados enseñaban en la escuela del pueblo la escritura hierática y los rudimentos del cálculo. Algunos se ocupaban de tareas subalternas en la gestión del ámbito agrícola, otros formaban parte de la administración póblica. Los mas cualificados enseñaban jeroglíficos y tenían acceso a distinta formación en función de la carrera que habían elegido. Si destacaban por sus dotes, podían acceder a puestos muy elevados, como los que llevaban el título de Escriba del Rey.

Se dispone de poca información sobre estos grandes personajes del estado que a menudo ostentaban este título. Formaban parte de la cóspide de la administración y tenían el rango de ministro. Algunos escribas eran excelentes letrados y escribieron verdaderos manuales de usos sociales. Su pretigio fue tal que muchos personajes mandaban esculpir su propia imagen en posición de escriba para resaltar la importancia de su cargo, a pesar de no haber desempeñado jamás essa función.

Rahotep. Presentado en la posición clásica del escriba. Las manos reposan sobre la falda a diferencia de otras estatuas en las que el escriba esta representado con el papiro y el cálamo. Realizado en alabastro. Procede de Sakara. (*)

Cuchillo para cortar papiros. Perteneció al escriba Neferthor (Tercer Periodo Intermedio). Los escribas disponian de todos los objetos necesarios para desempeñar su trabajo. Para cortar una hoja a la medida requerida para escribir, se usaba un cuchillo como este. Para escribir usaban un cálamo o caña con la punta cortada. En el estuche del escriba habia dos espacios, uno para la tinta negra y otro para la roja. Realizado en bronce y oro. Procede de Deir el Bahari. (*)

Estela de donación de terreno. El donante es Tutmosis III que destina sesenta parcelas de tierra para el culto del toro Mnevis. Este animal era adorado en Heliópolis. Realizado en caliza. Procede de Heliopolis (¿?) (*)



Archivo Adjunto:
Paser, visir del antiguo Egipto y sumo sacerdote de Amón. Esta representado ofreciendo la cabeza de Amón. Su nombre esta en el zócalo y en la parte delantera del altar. Lleva el típico vestido de piel de leopardo de los sacerdotes de este dios. Las representaciones de este tipo reciben el nombre de “estatuas teóforasâ€?, porque llevan en la parte superior del altar la imagen de una divinidad.Realizado en granito negro. Procede de Karnak. (*)

(*) Imágenes cedidas por Senmut

Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.

17 Abr 2006 14:40 #2021 por Mamen
Respuesta de Mamen sobre el tema La exposición FARAON

La casa del faraón, el palacio


La morada del faraón, como la de sus sóbditos, no estaba destinada a durar eternamente, una prueba de ello es que se construía con adobe. El rey poseía varias residencias, situadas a menudo cerca de las capitales administrativas o religiosas del país. Durante el Imperio Nuevo vivía habitualmente en Tebas (el Alto Egipto) o en Menfis (el Bajo Egipto). Pi Ramses fue construida en la zona del Delta, ya que en época de Ramses II el imperio egipcio de levante estaba particularmente amenazado y fue necesario que el soberano residiera cerca de las fronteras orientales. Al igual que sus predecesores, el faraón del Imperio Nuevo, se desplazaba mucho. Sus palacios eran inmensos, ya que debían albergar a todo el personal que estaba a su servicio y a los altos funcionarios que viajaban con él.


La familia del soberano era por lo general muy numerosa. Cada rey tenia varias segundas esposas y concubinas, con frecuencia a raíz de matrimonios diplomáticos, que le daban una abundante descendencia. Aun así la mayor parte de las mujeres y los hijos del rey no residían con el faraón. Solo convivía con el la Gran Esposa Real, la reina principal, pues participaba en las ceremonias religiosas y desempeñaba un papel político y diplomático en absoluto despreciable. Sus hijos estaban con ella durante sus primeros años, antes de entrar en la escuela de palacio para recibir cargos. El heredero del trono a menudo vivía fuera del palacio y acababa su formación en templos o cuarteles. Al igual que sus hermanos, obtenía su propia residencia cuando alcanzaba la edad adulta.
Archivo Adjunto:

Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.

20 Abr 2006 01:29 #2098 por Mamen
Respuesta de Mamen sobre el tema La exposición FARAON
Un apunte mas sobre el maravilloso coloso de Tutankamon que se puede ver en la exposición.

Despues de volver a mirarlo detenidamente, añado lo siguiente :
Se puede apreciar un trazo de barba en el lado izquierdo de su rostro ( la derecha del espectador)

Una barba como la de esta imagen (perdonad, no encontré otra mas acorde).

El cinturón es una especie de ancho trenzado con una hebilla donde se pueden ver los cartuchos del faraón. Y no solo se puede ver la empuñadura de un arma corta, se ve también la hoja. Es un arma que lleva metida en el cinturón.

La parte de atras, donde esta la columna a la que iba adosado el coloso, está llena de jeroglíficos.

Entre otros el de hijo de Ra (Sa Ra)

Archivo Adjunto:


el de Señor de las Dos Tierras
Archivo Adjunto:


y los cartuchos del faraon

De todos ellos solo se conserva parte, no hay ninguno completo.

Tambien decir que el cuerpo del coloso conserva color, mas acusado que en el rostro y mas apreciable en la parte posterior, sobre todo en el lado izquierdo. Tambien el lado izquierdo posterior del "nemes" conserva color, lo que no ocurre en el lado derecho.

Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.

25 Abr 2006 17:39 #2262 por Mamen
Respuesta de Mamen sobre el tema La exposición FARAON
Este ámbito es el mas grande de toda la exposición o, por lo menos el que mas objetos expone. Por ello voy a dejarlo en dos partes con el fin de que no se haga pesado.

Dentro de este ámbito se encuentra también un sala de proyecciones donde se muestra un montaje del documental Pharaon que se rodó para la exposición de París. Trata especialmente sobre los ritos funerarios de los faraones, habla de sus tumbas y de los templos y su significado. También sobre los constructores de las pirámides, los restos de su vida cotidiana así como el cementerio encontrados en Giza.



Preceptores reales

Los funcionarios próximos a la corona que mas destacaban por su importante labor eran los preceptores reales. Príncipes y princesas les eran confiados desde la primera infancia. Ejercían de padres putativos, y de educadores, participando así en la formación de los futuros faraones. El mas célebre de estos maestros es Senmut, el personaje mas influyente durante el reinado de Hatshepsut. Las nodrizas eran elegidas en ocasiones entre las esposas de grandes dignatarios.

Los hijos de la realeza recibían una educación esmerada en una institución del palacio, el kep, donde también se admitía a hijos de altos funcionarios y a numerosos príncipes extranjeros que querían formarse en la cultura egipcia. Estos huéspedes insignes y garantes de las buenas relaciones entre su país y Egipto eran educados junto a los futuros jefes del país, a quienes guardarían fidelidad después de volver a sus lugares de origen.


Archivo Adjunto:

Benemerut, preceptor de la princesa Meritamon. Sus rasgos son típicos de la XIX dinastía. De su manto surge la cabeza de la princesa, hija de Ramses II, luciendo la trenza característica de la niñez. Realizada en granito gris. Procede de Karnak ( * )



La corte del faraón

La corte faraónica estaba formada por un sinfín de personajes que estaban a disposición del faraón y de sus familiares. La Gran Esposa Real, la principal mujer del faraón, era su hermana. Este matrimonio emulaba el realizado entre el dios Osiris y la diosa Isis, que también eran hermanos. El primogénito nacido de esta unión sería el principe heredero, el futuro monarca del país. Además de su hermana, el faraón tenía otras esposas secundarias y muchas concubinas. Algunas de ellas procedían de pueblos extranjeros y habían sido ofrecidas para sellar alguna alianza política.

Estas alianzas, además de reforzar las fronteras, permitían la llegada a Egipto de nuevos materiales y productos exóticos que servían para mostrar el poder del faraón. Por ejemplo los metales y piedras preciosas con los cuales se elaboraban las joyas. Aunque no disponemos de demasiados objetos procedentes de los palacios, los utensilios de la vida cotidiana hallados en las tumbas reales y las joyas permiten imaginar el lujo de la corte real.


Archivo Adjunto:

Copa en forma de loto de la reina Tausert. Forma parte del ajuar funerario de esta reina, óltima de la dinastía XIX. La decoración de flor de loto hace alusión al renacimiento en la otra vida. Realizada en oro. Procede de Bubastis. ( * )


Diadema de Seti II. Es una diadema muy sencilla, un hilo de oro con trabajadas flores. Realizada en oro. Procede de El Valle de los Reyes ( * )


Pendientes Seti II. Comenzaron a utilizarse en el II Periodo Intermedio, pero se popularizaron a partir de la XVIII dinastía. Los usaban hombre, mujeres y niños. Algunos eran solo para el ajuar funerario como estos. En la placa vemos los cartuchos de su dueño. Realizados en oro. Proceden de El Valle de los Reyes.

Archivo Adjunto:

Collar. Era una joya muy utilizada por los egipcios. Los de los faraones eran solían ser de metales y piedras preciosas. Este es muy simple. Realizado en oro. Procede de El Valle de los Reyes. ( * )

Archivo Adjunto:

Collar. Consta de varias hileras. Sus piezas tienen forma de flores y se colocaba en la parte frontal. Realizado en oro y cornalina. Procede de Bubastis.

Archivo Adjunto:

Baldosa de fayenza con pez. Este material era muy utilizado tanto en amuletos como en la decoración. En esta vemos con detalle el pez y las ondulaciones del agua (podría ser del rio Nilo). Realizado en fayenza. Procede de Qantir. ( * )

Archivo Adjunto:

Reina y principe. Es una escultura de pequeñas dimensiones. La reina luce un vestido largo y plisado. Lleva en su mano el cetro floral típico de las reinas. A su lado el príncipe con su trenza lateral. Por las inscripciones podía tratarse de Nefertari y uno de sus hijos. Realizado en esquisto. Procede de Karank.

Archivo Adjunto:
Friso flores loto. Es una de las decoraciones que mas se repetía, el loto azul, que se abre por el día y se cierra por las noches, por lo que los egipcios la consideraron como representación del renacimiento. Realizado en cerámica con incrustaciones de pasta vitrea de color. Procede de Tell el Yahudiya

Archivo Adjunto:

Reina Tuya, madre de Ramses II. Lleva falda larga y camisa corta plisadas cuya ligereza contrasta con la pesadez de la peluca. Realizada en granito gris. Procede de Tanis.

Archivo Adjunto:

Exvoto dedicado a dos parejas reales. En el están representados Amosis y su esposa Amosis-Nefertari y Amenhotep I y su madre Amosis-Nefertari. Están sentados frente a una mesa de ofrendas. A la izquierda está Amosis y a la drecha Amenhotep I. La mujer es la misma en ambos casos ya que era esposa de Amosis y madre de Amenhotep I. Realizado en piedra caliza. Procede de Shej Abd El-Gurna.

Archivo Adjunto:

Collar de la reina Ahhotep. Parece ser que estas piezas proceden de un collar y dos apliques de vestuario. Formaban parte del ajuar funerario de la reina. Realizado en oro y piedras duras. Procede de Dra Abu El-Naga.


Archivo Adjunto:

Collar usej de la reina Ahhotep. Los collares usej estaban formados por diversas hileras y adornados con una cabeza de halcón en sus extremos. Estas cabezas eran una referencia al dios Horus, así estos collares actuaban a su vez como amuletos de protección. Los fragmentos de este collar se encontraron sobre la momia de la reina. Realizado en oro y piedras semipreciosas. Procede de Dra Abu El-Naga.

Archivo Adjunto:

Brazalete de la reina Ahhotep. La inscripción del cierre dice: “el hijo de Ra, Amosis, amado de Raâ€?. Este es uno de los nombres de Amosis el hijo de esta reina, y pudo ser un regalo. Realizado en oro, feldespato, cornalina y lapislázuli. Procede de Dra Abu El-Naga.

Archivo Adjunto:

Aguador de Amosis Los vasos alargados con pico de verter se utilizaban en las ceremonias de los templos para hacer libaciones de agua. Este, aunque encontrado en la tumba de Psusenes, lleva una inscripción referente a Amosis. Realizado en oro. Procede de Tanis.

Archivo Adjunto:

Recipiente khol. Tiene los nombres de Amenhotep III y Tiy. Los objetos de maquillaje y cosmética son muy frecuentes en los ajuares funerarios. Se pintaban los ojos tanto hombres como mujeres. Esto se hacia tanto por estética como para prevenir infecciones. El kohol es polvo de galena. Realizado en fayenza azul. Procede de Sakara.

Archivo Adjunto:

Tablillas de marfil. Se trata de unos instrumentos musicales de percusión. Se unían con una cinta y se golpeaban sujetándolas con una sola mano. En la inscripción está el nombre de la esposa real Tiy y de la hija del rey Meritatón. Parece que fueron realizadas durante el reinado de Akenatón. Realizadas en marfil. Proceden de la tumba de Tutankamon.



La corte bajo el reinado de Akenaton

Akenaton (Amenhotep IV) era hijo de Amenhotep III y de la reina Tiy, y estaba casado con Nefertiti, su esposa principal. Durante su reinado impulso una serie de cambios que desembocaron en la llamada revolución amarniense y que afectarona todos los ámbitos de la vida. Sustituyó el culto a las divinidades egipcias por el dios ónico Atón, representado por el disco solar. Fue entonces cuando cambió su propio nombre por el de Akenaton y abandono Tebas, la ciudad de Amón, para instalarse en una capital de nueva planta que llamó Aketatón, la actual Tell el Amarna.

Muchos de sus funcionarios se trasladaron a la nueva capital y adoptaron también nombres realcionados con Atón. En el ámbito artístico, destaca el ambicioso programa constructivo que emprendió el rey. La escultura y la pintura también experimentaron una profunda transformación que conllevaba una práctica de tendencia mas realista.


Archivo Adjunto:

Cabeza de princesa amarniense. Típica muestra del arte amarniense, que en ocasiones puede llegar a parecer una caricatura en su afán de mostrar con realismo las imperfecciones humanas. Realizada en cuarcita oscura. Procede de Tell el Amarna.

Comentario: A mi esta escultura me parece delicada y bella pese a su cabeza apepinada que, a mi modo de ver, no le resta ni un ápice de belleza.

( * ) Imágenes realizadas por Senmut.

Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.

25 Abr 2006 21:46 #2267 por Inés
Respuesta de Inés sobre el tema La exposición FARAON
Hola!¡
Mamen estoy deacuerdo con tus protestas de la ezposición, pero el vídeo en tres dimensiones es precioso. Y fácil de entender para principiantes como yo.
Las diferentes piezas de la exposición son impresionantes, pero hay algunas que han salido desde el fondo de los almacenes del museo del Cairo. La máscara funeraria es preciosa pero la luz de la vitina le da unos reflejos que en realidad no tiene. También es una gran suerte tener la estatua de Kefren, Keops y Micerinos.
Saludos.
Inés

Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.

27 Abr 2006 10:02 #2326 por Mamen
Respuesta de Mamen sobre el tema La exposición FARAON
Servidores de palacio

Para el buen funcionamiento de la residencia del faraón se precisaba un personal numeroso. Al igual que los altos funcionarios, los principales servidores del rey fueron recompensados con monumentos, los cuales nos permiten conocer mejor su función. Por ejemplo, la casa del rey y la de la Gran Esposa Real estaban bajo la responsabilidad de intendentes, que tenían el duro cometido de velar por el bienestar de la familia real.

Otros personajes ejercían tareas mas prácticas y respondían a las necesidades materiales de los soberanos, como los coperos o los peluqueros, por no mencionar la gran cantidad de servidores mas humildes, los que llevaban a cabo las tareas domésticas.


Archivo Adjunto:

Servidor arrodillado. Es un pequeño tarro de maquillaje. Los rasgos muestran detalles del periodo amarniense. Realizado en piedra negra. Procedencia desconocida.

Archivo Adjunto:

Relieve de Pahemnecher jefe caballeria Ramses III. Se le ve adorando dos veces el nombre del faraón, tras él vemos su caballo. Es el dintel de una puerta. En la escena podemos ver al funcionario adorando los cartuchos del faraón. El caballo hace referencia al cargo que ocupaba. Realizado en piedra caliza. Procede de El Hella, Esna.



El harén real

Las residencias oficiales acogían al rey a sus familiares mas próximos, la Gran Esposa Real y sus hijos mayores. El faraón contaba además con una familia numerosa que no podía vivir con él. Las segundas esposas y las concubinas entraban en su entorno para reforzar los vínculos diplomáticos que el monarca mantenía con los estados aliados. En el Imperio Nuevo, aumentaron los matrimonios con princesas extranjeras. Estas se instalaban en la corte del faraón junto con sus propios sirvientes y damas de compañía. Los soberanos hacían construir suntuosas residencias para sus segundas esposas, para las concubinas y para todo su personal.

Un ejemplo de estos palacios se encontraba en Gurob, donde vivieron mujeres del circulo real con sus hijos. Este tipo de residencia, el harén real, no tiene las mismas connotaciones que en el Occidente moderno se da a los harenes orientales. No era en modo alguno lugar de ocio, sino la sede de una verdadera institución que tenía sus propios ámbitos y desarrollaba sus propias actividades económicas, como el tejido del lino o el trabajo de la madera. Algunos de sus habitantes, formados de modo particular en el canto, la mósica o el baile, intervenían en las ceremonias reales o religiosas. El mobiliario encontrado en las sepulturas de estas damas incluían objetos de tocador cuya calidad revela la categoría de sus propietarias.


Archivo Adjunto:

Busto de princesa. Parece que se trata de la reina Nofret. Lleva el ureo en la frente y un tocado con el buitre real con las alas extendidas. Su peluca esta partida en tres, y sus largos laterales acaban enroscándose, esto era típico en las reinas del Imperio Medio. Realizado en piedra caliza. Procede de Karnak. (Foto cedida por Senmut)



Archivo Adjunto:

Fuente con decoración acuática. Se han encontrado un gran nómero de copas y fuentes de fayenza. La mayoría pertenecen al Imperio Nuevo cuando la industria de la cerámica llegó a su apogeo. Realizada en fayenza azul. Procede de Deir el Medina.


Archivo Adjunto:

La dama Tama. Es una pequeña estatuilla que forma parte del ajuar funerario. El peinado que luce es el típico de los niños y los jóvenes. Lleva un collar y pendientes. Realizada en madera pintada, oro y fayenza. Procede de Gurob, Fayum.


Archivo Adjunto:

Espejo de mano. Tiene un mango decorado en forma de joven desnuda con una umbela de papiro en la cabeza y sobre ella del disco del espejo. Realizado en bronce. Procede de Sakara.


Archivo Adjunto:

Cuchara de maquillaje. Está en perfecto estado de conservación, y tiene policromía e incrustaciones, solo ha desaparecido su tapa. Tiene forma de una joven nadadora agarrando un pato, la cabeza del ave es giratoria. Realizada en madera pintada con incrustaciones. Procede de Gurob, Fayum.


Archivo Adjunto:

Recipiente para kohol. La industria del vidrio entró en Egipto procedente de Mesopotamia durante el Imperio Nuevo. Los objetos fabricados con pasta de vidrio eran pequeños y no eran translócidos. Se usaba para piezas decorativa, recipientes para perfumes o ungüentos y amuletos. Este tiene forma de columna acabada en una capitel de palma. En su interior tenia el pincelito para aplicarse el kohol. Realizado en pasta de vidrio. Procedencia desconocida.


Archivo Adjunto:

Frasco para cosméticos. Estos objetos se fabricaban a partir de un molde de arcilla que se revestía con hilillos de pasta de vidrio. Cuando estaba terminada, se la hacía rodar sobre una superficie plana para así unir los diferentes hilos, una vez hecho esto se rompía el molde. Realizado en pasta de vidrio azul y amarilla. Procedencia desconocida.


Archivo Adjunto:
Archivo Adjunto:


Sarcófago de la gata del príncipe Tutmosis. Tutmosis era el primer hijo del faraón Amenhotep III. El gato se llamaba Miu, que en egipcio significa gato. La gata luce un collar y está ante una mesa de ofrendas. Protegiéndola están Isis y Nepthis y los cuatro hijos de Horus. Es una iconografía igual a la que se usaba con los seres humanos. Realizado en caliza. Procede de Mit Rahina.



El mobiliario real

Conocemos el mobiliario de los egipcios más acomodados gracias a las imágenes y a los objetos que dejaron en sus tumbas. La representación de los ambientes en que vivían permite reconstruir el mobiliario de un palacio real. La gran mayoría de muebles eran que pequeños y estaban elaborados en madera. Los mas lujosos estaban confeccionados en materiales poco habituales, como el ébano, y se realzaban con incrustaciones de marfil, de pasta de vidrio coloreada, o de piedras semipreciosas.

Las imágenes de la vida cotidiana muestran que los nobles comían sentados en sillas bajas ya que los alimentos se colocaban en mesitas de un solo pie. El vino y la cerveza se conservaban en jarras y se vertían en las copas con unos vasos pequeños. A parte de material, otra de las diferencias entre el mobiliario del faraón y de las clases altas era la decoración. En las cajas y otro tipo de muebles se mostraba al faraón venciendo a sus enemigos.


Archivo Adjunto:

Sicómoro y palmera datilera. En la decoración de las tumbas el tema de la diosa del árbol dando de beber al difunto era muy normal. Se solía representar bajo un sicómoro. En esta ocasión se representa al difunto y a su esposa que está de rodillas y también bebe el agua que mana de la diosa. Mientras dos pájaros con cabeza humana que representa el Ba (el alma del difunto) observan la escena. Realizado en piedra caliza. Procede de Sakara.


Archivo Adjunto:

Bloque decorado con tallos de papiro. Representa un pequeño estanque con agua rodeado de plantas de papiro. Parece que este fue utilizado como prensa para hacer las hojas que los escribas utilizaban para escribir. Realizado en caliza esmaltada. Procede de Tell El Amarna.


Archivo Adjunto:

Anades y plantas de las marismas. Este fragmento de pintura mural nos muestra la vida a orillas del rio, con frondosas plantas de papiro y patos que vuelan sobre ellas. Parece ser que procede el palacio de la esposa secundaria de Akenaton, Kiya la que algunos dan como madre de Tutankamon. Realizado en yeso pintado. Procede de Tell El Amarna.


Archivo Adjunto:

Almuerzo de una princesa. Aunque en el arte egpcio las escenas de banquetes aparecen casi siempre en representaciones funerarias, en este caso se trata de un acto de la vida cotidiana. La princesa sentada en un cojín se lleva a la boca un pequeño pato. Esta escena era impensable fuera del arte amarniense. Realizado en piedra caliza. Procede de Tell El Amarna.


Archivo Adjunto:

Lecho de Tutankamon. En el ajuar de este farón se encontraron seis camas de uso cotidiano, ademas de varios lechos mágicos. Estas camas con decoración de divinidades tenían una función de protección en la otra vida. Los otros simbolizan el descanso eterno, como en el caso que se muestra. Es un ejemplar de los mas sencillos, apenas tiene decoración, solo las patas muestran una cabeza de león. El somier está encalado y el cabecero de madera es muy sencillo. Realizada en madera. Procede del Valle de los Reyes.


Archivo Adjunto:

Lámpara de pie con forma de papiro. Compuesta de una base de piedra calcarea a la que está sujeta una columna de madera. La columna termina en un capitel en forma de papiro abierto, que sostiene una copa de bornce en forma de pez. El recipiente contenía grasa mezclada con perfume. Realizada en piedra caliza, madera y bronce. Procede de Deir el Medina


Archivo Adjunto:

Asiento de letrina. Se encontró en la casa de algón personaje de clase alta, pues solo los de esta clase podían disponer de una habitación con las funciones de cuarto de baño. Estos asientos podían fabricarse de madera, piedra o ladrillo recubierto con escayola. Se colocaban sobre una estructura de ladrillo, bajo la que se situaba una cubeta llena de arena. Realizada en piedra caliza. Procede de Tell El Amarna.

Comentario: Me parece una de las piezas mas curiosas de la exposición. Nos muestra el grado de refinamiento a que llegaron los egipcios.



Cofre con el nombre de Ramses IX. Es parte del ajuar funerario de este faraón. Las placas oscuras de resina negra quieren imitar la madera de ébano. En las inscripciones está la titulatura completa de Ramses IX. Realizada en madera, marfil, pasta de vidrio. Bronce y cuero. Procede de Deir el Bahari.


Archivo Adjunto:

Cofre de Tutankamon. En el ajuar funerario de este faraón se encontraron mas de cincuenta cofres y cajas de madera. Gracias a las inscripciones en la tapa se ha podido saber que la mayoría contenía telas y otros tejidos aunque no se encontraron en su interior. Realizado en madera pintada en amarillo. Procede del Valle de los Reyes.

Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.

02 May 2006 10:39 #2398 por Mamen
Respuesta de Mamen sobre el tema La exposición FARAON


La muerte del faraón, el eterno regreso

Segón los antiguos egipcios el cuerpo humano estaba formado por una serie de componentes esenciales, todos necesarios para mantener la vida en el Mas Allá. Ka era el doble de la persona, creado en el momento del nacimiento, Ba equivalía al alma y el Aj la parte divina que contenía un ser humano. El ren (nombre) y el shuyt (sombra), donde residía el poder sexual, complementaban el ser humano. Pero sin el soporte físico, sin el cuerpo la persona no podía resucitar en el Mas Allá y perecería para siempre.
Cuando el cuerpo no se podía conservar de manera natural, los antiguos egipcios recurrieron a la técnica de la momificación. Las primeras momias fueron el resultado de la exposición del cuerpo a la acción desecante de la arena del desierto, lugar donde eran enterradas.

Cuando se construyeron los primeros sarcófagos, la momificación natural, producto del contacto del cuerpo con la arena, fue sustituida por el embalsamamiento. Con una técnica que alcanzó su plenitud en el Imperio Nuevo, los mas adinerados podían conservar su cuerpo para el Mas Allá y convertirse en un Osiris. Una vez preparada la momia se colocaba dentro del sarcófago, que en el caso de los faraones era de oro, ya que se creía que este metal era “carne de los diosesâ€?

Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.

02 May 2006 10:57 #2400 por Mamen
Respuesta de Mamen sobre el tema La exposición FARAON
Para complementar un poco el sentido del panel, unas pequeñas explicaciones sobre los términos referidos a la parte inmaterial del ser humano y a la momificación.

Segón ellos, el [color=yellow:10vumx7b]ser humano[/color:10vumx7b] estaba compuesto por el [color=violet:10vumx7b]Khet [/color:10vumx7b](el cuerpo vivo) y por una serie de elementos inmateriales que escapan actualmente a nuestra comprensión, porque discrepaban bastante de nuestra concepción espiritual. Para ellos una persona se dividía en [color=yellow:10vumx7b]tres elementos [/color:10vumx7b]fundamentales: el [color=violet:10vumx7b]aj (akh), el ba y el ka[/color:10vumx7b]. Una vez el cadáver había sido momificado recibía el nombre de [color=violet:10vumx7b]zet. [/color:10vumx7b]Nuestro término [color=violet:10vumx7b]“momiaâ€￾, [/color:10vumx7b]en cambio, se traducía como [color=yellow:10vumx7b]sähu[/color:10vumx7b] y la acción de embalsamar era el [color=violet:10vumx7b]ges[/color:10vumx7b] (que significa [color=yellow:10vumx7b]“vendar, rodear de vendasâ€￾[/color:10vumx7b]). La palabra [color=violet:10vumx7b]momia[/color:10vumx7b] es un arabismo que proviene de [color=violet:10vumx7b]mumiya[/color:10vumx7b] que se traduce por [color=yellow:10vumx7b]“betónâ€￾ o “asfaltoâ€￾.[/color:10vumx7b]


[color=violet:10vumx7b]El aj:[/color:10vumx7b] El aj equivaldría al cuerpo terrestre en el cielo. Es una [color=yellow:10vumx7b]fuerza espiritual[/color:10vumx7b] con la que el difunto se reunía después de la muerte.

[color=violet:10vumx7b]El ba[/color:10vumx7b]: El ba es el elemento espiritual más cercano a nuestra concepción del [color=yellow:10vumx7b]alma[/color:10vumx7b]. Abandonaba el cuerpo al morir el individuo y tomaba el vuelo, conservando los atributos físicos que le habían pertenecido en vida y pudiendo interaccionar con el mundo material.

[color=violet:10vumx7b]El ka[/color:10vumx7b]: Este concepto ha tenido varias interpretaciones a lo largo de la historia egipcia y de la historia de la egiptología. El primer significado que le fue atribuido fue el del [color=yellow:10vumx7b]“ser, la persona, la individualidad[/color:10vumx7b]â€￾, seguido de otros tan diversos como “[color=yellow:10vumx7b]la proyección viva e iluminada de la figura humanaâ€￾ o “la fuerza vital y activa que llena al ser humano de vidaâ€￾[/color:10vumx7b]. Requería ofrendas funerarias al difunto para poder seguir existiendo, por lo que, podemos considerar que es la [color=yellow:10vumx7b]fuerza vital [/color:10vumx7b]que se nutre con la alimentación y aquello que mantiene la vida física y espiritual.

Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.

05 May 2006 00:01 #2475 por Mamen
Respuesta de Mamen sobre el tema La exposición FARAON

Archivo Adjunto:

Máscara funeraria Psusenes I. Se realizó ensamblando diferentes piezas con clavos de oro, con tal precisión de es difícil de apreciar a simple vista. Estan muy cuidados todos los detalles: el acabado del nemes, recogido en la espalda, y el final del usej sobre los hombros, formado por diferentes vueltas de collar y decorado con flores. La línea de los ojos y de las cejas son de lapislázuli, los ojos están hechos de pasta de vidrio. Luce también el ureo en la frente como símbolo de la realeza. Realizada en oro. Procede de Tanis.



El ajuar funerario

Los reyes del Imperio Nuevo se hacían enterrar en una necrópolis particular, el Valle de los Reyes, localizado en la orilla izquierda del Nilo, cerca de Tebas. Las tumbas estaban decoradas con escenas que describían el viaje del sol durante la noche. Al igual que el astro solar que parecía morir cada día para renacer al siguiente, el faraón se convertía en un dios al morir y renacía en el Mas Allá. Por desgracia la mayor parte de estas tumbas fueron saqueadas y solo se encontró prácticamente intacto el ajuar funerario de la tumba de Tutankamon.

El ajuar aseguraba el sustento y protegía al faraón de todo peligro, facilitando así la asimilación del rey muerto a los dioses y proporcionándole lo indespensable para la vida en los campos del laru, el paraíso. El faraón debía comer y beber como lo hacía en vida. Los amuletos y los papiros funerarios le ayudarían a afrontar los innumerables peligros del viaje nocturno. Los muebles, las joyas, el vestuario y los juegos le permitirían gozar de los placeres de la vida de palacio. Para realizar las tareas cotidianas disponía de los ushebtis (el que responde), estatuillas mágicas que se encargaban de servirle en sus necesidades.El faraón podía llegara tener uno para cada día del año y sus correspondientes jefes de trabajo. Ya solo faltaba la momificación del faraón para que emprendiese el largo viaje hacia la eternidad.


Archivo Adjunto:
Godet. Estos recipientes podían utilizarse para beber o bien servir un líquido. Dado su reducido tamaño podía ser que sirviera a los escribas para humedecer el cálamo con la tinta. Realizado en fayenza azul. Procede del Valle de los Reyes.


Archivo Adjunto:
Modelo de rollo de papiro. Se puede leer “el dios perfecto Aajeperureâ€? uno de los nombres de Amenhotep II. Es una copia reducida del modelo original, su utilidad no era práctica, sino simbólica. Fabricado en fayenza azul. Procede del Valle de los Reyes.


Archivo Adjunto:

Modelo de rollo de papiro. Estos pequeños rollos servían al difunto para leer y escribir . Esta pieza, sin embargo, no corresponde a los modelos típicos y se desconoce su función. Fabricado en cerámica blanca. Procede del Valle de los Reyes.

Archivo Adjunto:
Uas, símbolo de prosperidad. Es un cetro de origen predinástico asociado a las divinidades y al faraón. Se cree que podía ser un antiguo tótem con la cabeza estilizada de un animal y una lengua bífida en su parte inferior. Representaba la energía creadora del sol y se asocia con el dios Ptah.Realizado en madera. Procede de Meir.


Archivo Adjunto:
Bastón de lanzamiento. Servía para cazar aves, que simbolizaban el caos, al que faraón debía poner fin. Este es un modelo de protección decorado con ojos udyat. Realizado en fayenza azul. Procede del Valle de los Reyes.

Comentario: A mi me recuerda vagamente a un bumerang.


Archivo Adjunto:
Vaso hes. Era un recipiente de metal utilizado en las ceremonias religiosas y funerarias. Este es de pequeñas dimensiones. El color azul de la fayenza se asociaba con el agua y las propiedades de este líquido en el Mas Allá. La fayenza se asociaba a Hathor, diosa que concedía la vida eterna. Realizado en fayenza azul. Procede del Valle de los Reyes.


Archivo Adjunto:
Dyed, símbolo de estabilidad. Significaba la estabilidad del reino. Como amuleto, solía pintarse en el interior de la caja del sarcófago, para que el difunto pudiera reposar su columna vertebral en él. Realizado en madera pintada. Procede del Valle de los Reyes.


Archivo Adjunto:
Aanj, símbolo de vida. Estaba en muy mal estado cuando la encontraron. Se reconstruyó con los fragmentos encontrado en la tumba de Amenhotep II. Realizada en fayenza. Procede del Valle de los Reyes.


Archivo Adjunto:
Cobra ureo. Símbolo de protección asociado al faraón, que lo lucia en su frente desde el Imperio Medio. Asociado a la diosa Uadyet, protectora del Bajo Egipto. En el Mas Allá, muchas divinidades protegían el viaje del sol como serpientes con cuchillos. Realizada en madera pintada. Procede del Valle de los Reyes.


Archivo Adjunto:
Estatuilla funeraria. Eran representaciones de los servidores del faraón en el Mas Allá. Vemos una línea de jeroglíficos sacada del capitulo VI del Libro de los Muertos, en el que se dotaba de vida a la estatua. En las inscripción también se nombra a un hijo de Amenhotep II. Realizada en madera de acacia. Procede del Valle de los Reyes.


Archivo Adjunto:
Estatua del dios Osiris. De color negro pues era el dios de los muertos, este color representaba el limo procedente de la inundación del Nilo que fertilizaba la tierra y proporcionaba la vida. Lleva la corona blanca y en las manos sujeta el hequt y el nejej. Realizada en madera y betón. Procede del Valle de los Reyes.


El tesoro de Tanis

Tutankamon no es el ónico faraón cuya tumba escapó al pillaje. Durante el Tercer Periodo Intermedio, las Dinastías XXI y XXII reinaron en Tanis, ciudad situada en el Delta del Nilo. Los soberanos de época quisieron dar a su capital un esplendor parecido al de Tebas. Sin embargo, no contaban con materiales ricos como sus ilustres predecesores y construyeron la ciudad reutilizando elementos pertenecientes a los monumentos de Pi Ramses. Estos reyes se hicieron enterrar en el recinto del templo local de Amon. Sus sepulturas se conservaron intactas durante siglos, hasta que las descubrió Pierre Montet en 1.939. Su hallazgo pasó desapercibido por la llegada de la Segunda Guerra Mundial.

La decoración y el mobiliario de estas tumbas reflejan cambios importantes respecto a las del Valle de los Reyes. No se trata solo de una evolución del pensamiento religioso, sino que también indican que los nuevos faraones ya no utilizaban tantos metales y piedras semipreciosas. Los materiales perecederos, las ofrendas de alimentos, los muebles de madera e incluso las momias reales no resistieron la humedad de la zona y solo se conservan los objetos de piedra y metal., Las joyas y valiosos jarrones de los soberanos de Tanis, no tan abundantes como en el Valle de los Reyes y de mayor sobriedad, muestran a pesar de todo que los conocimientos técnicos de los orfebres egipcios se había mantenido.




Archivo Adjunto:
Servidores funerarios (ushebti). Estas dos piezas pertenecen al ajuar funerario de Psusenes I, en su tumba se encontraron mas de 370, una para cada día del año, y algunos de sus capataces. Llevan una inscripción del capítulo VI del Libro de los Muertos. Realizadas en cerámica pintada. Proceden de Tanis.


Archivo Adjunto:

Placa de evisceración reina Henuttauy. Madre de Psusenes I. Su decoración se basa en el ojo udyat. A su lado están los hijos de Horus, los guardianes de los vasos canopos. Realizada en oro. Procede de Deir el Bahari.

Archivo Adjunto:
Dedales Psusenes. Era importante que el difunto conservase manos y pies para poder desplazarse y coger los alimentos y otros objetos. Desde el Imperio Nuevo se usaban estos dedales para proteger las falanges, y reproducían el dedo con todo detalle. Corresponden a la mano derecha de Psusenes. Realizados en oro. Proceden de Tanis.


Archivo Adjunto:
]Amuletos. Podían representar el alma del difunto o bai. Una de las figuras luce el nemes y sostiene entre sus garras el amuleto shen. La otra representa a la diosa cobra Uadyet y la diosa buitre Nejbet, que forman juntas el titulo de “las dos señorasâ€?. Pertenecen a Psusenes. Realizados en oro. Proceden de Tanis


Archivo Adjunto:
Anillo con sello. Tiene forma de escarabajo. Consta de una fina cadena de oro y un escarabajo. Este tipo de anillos podía utilizarse como sello. En las inscripción consta el nombre de un funcionario. Realizado en oro y lapislázuli. Procede de Tanis.


Archivo Adjunto:
Anillo con udyat. El udyat (ojo de Horus) lo utilizaban los egipcios para evitar el mal de ojo. Aquí esta grabado en un sello que forma parte de un anillo. El sello lleva el nombre de Psusenes I. Realizado en oro y lapislázuli. Procede de Tanis.


Archivo Adjunto:
Colgante en forma de corazón. Nos muestra a tres divinidades, Ra, Atum y Jepri, el dios con cabeza de escarabajo, delante del cartucho de Psusenes. El simbolismo de esta escena tiene que ver con los dioses protegiendo el nombre del faraón. Realizado en oro y lapislázuli. Procede de Tanis.


Archivo Adjunto:

Brazalete. Este tipo de joyas las llevaban tanto hombres como mujeres. Esta es un hilo de oro ensortijado que acaba en dos círculos. Entre los dos hay una perla cilíndrica de ágata. Realizada en oro y ágata. Procede de Tanis


Archivo Adjunto:
Brazalete con anillos lisos y estriados. Formado por siete anillos alternando lisos y estriados. En su interior hay una inscripción con una dedicatoria de su esposa Mutnedyemet. Se encontró en el brazo derecho de Psusenes. Realizado en oro. Procede de Tanis


Archivo Adjunto:

Pectoral Sesonquis II. Tiene un colgante en forma de santuario y en el centro un escarabeo incrustado. Protegiendo al escarabeo están las diosas Isis y Nepthis, que asu vez son protegidas por el disco solar alado. En su patrte posterior tenía inscrito el capítulo XXX del Libro de los Muertos. Realizado en oro, pasta de vidrio y piedras duras. Procede de Tanis.


Archivo Adjunto:
Pectoral Psusenes. Tiene forma de escarabajo alado decorado con elementos geométricos, en su parte inferior tiene un amuleto shen y en la superior el cartucho del faraón. Realizado en oro con incrustaciones de jaspe y vidrio. Procede de Tanis.


Archivo Adjunto:
Anillo. Se encontró en el dedo pulgar derecho de la mano de Psusenes. Lleva el nombre del faraón. Se contabilizaron treinta y seis anillos colocados en los dedales de la mano. Realizado en oro, lapislázuli, cornalina y pasta de vidrio. Procede de Tanis.


Archivo Adjunto:
Collar con cilindros y cartuchos. Sobrio y sencillo. La alternancia de colores, basada en el uso de cuentas tubulares, solo queda alterada por el cierre del collar. Tiene forma de cartucho y contiene la inscripción “gran sacerdote de Amon, Psusenes Iâ€?. Realizado en oro y lapislázuli.Procede de Tanis



Archivo Adjunto:
Sarcófago de Amosis. Representado con el rostro enmarcado por el nemes, la barba trenzada y el collar usej. Posiblemente se encontraba dentro de otros sarcófagos. Se puede apreciar algo del grabado de plumas por arriba solo en un lado, en la parte posterior, en unas tres cuartas partes de su superficie. Realizado en madera pintada. Procede de Deir el Bahari.


Archivo Adjunto:
Vaso canopo. Contiene inscripciones pero el nombre de su propietario se ha borrado. Se atribuye a Kiya, madre de Tutankamón (segón la mayoría de arqueólogos) o bien a Meritatón, hija de Akenatón. Realizado en alabastro. Procede del Valle de los Reyes


Archivo Adjunto:
Modelo barca funeraria Tutankamon. Tiene un casco de perfil curvo, con la proa y la popa levantadas. En medio del puente hay una cabina con un segundo piso mas pequeño. Y en un extremo dos grandes remos que servian de timón para dirigir la embarcación. Realizada en madera pintada. Procede del Valle de los reyes.

Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.

05 May 2006 00:14 #2476 por Mamen
Respuesta de Mamen sobre el tema La exposición FARAON
Bueno pues hasta aquí llegó la Exposición Faraón.

Gracias a [color=green:1asxj6qf]Senmut[/color:1asxj6qf], porque me aportó las imágenes que yo no lograba encontrar y me ahorró un montón de tiempo de busqueda. Ya sabeis, todas las que lleven este simbolito [color=green:1asxj6qf]( * )[/color:1asxj6qf] son suyas. [color=violet:1asxj6qf]Muchisimas gracias por tu ayuda Sent.[/color:1asxj6qf].

Gracias tambien a [color=yellow:1asxj6qf]Cleopatra[/color:1asxj6qf], que buscó información sobre [color=cyan:1asxj6qf]Psusenes[/color:1asxj6qf] y la puso en este post, así pudimos aprender mas sobre la historia de este faraón. [color=violet:1asxj6qf]Gracias por tu curre Cleo.[/color:1asxj6qf]

[color=orange:1asxj6qf]Y gracias también a todos los que póblica o privadamente (o las dos), me habeis animado con esta pequeña aportación al foro. [/color:1asxj6qf]

[color=white:1asxj6qf]Yo he aprendido mucho mientras la dejaba. Espero haber podido aportaros algo.[/color:1asxj6qf]

Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.