- E.D.
- Foro
- Foros E.D.
- Historia y Cultura
- La exposición FARAON
La exposición FARAON
- Mamen
-
Autor del tema
- Fuera de línea
- Mensajes: 966
Lo que he pensado hacer es convertirme en vuestros ojos, para que podáis ver lo que contiene. Pretendo enumerar la mayoría de [color=violet:32gcs6i4]las piezas expuestas[/color:32gcs6i4], con alguno de los datos que figuran en su letrerito explicativo. Intentare poner [color=violet:32gcs6i4]imágenes[/color:32gcs6i4] de todas las piezas que pueda, o en su defecto, algo similar, para que os hagáis una idea lo mas aproximada posible.Y también reflejaré lo que cuentan los [color=violet:32gcs6i4]paneles explicativos[/color:32gcs6i4].
No pretendo dar mi versión de lo que se ve, aunque en algón momento se me escapen comentarios, solo quisiera que quien no pueda venir a verla, por lo menos tenga una aproximación a lo que es, y que el que venga, tenga una idea de lo que se va a encontrar. Pretendo publicar un [color=violet:32gcs6i4]ámbito[/color:32gcs6i4] (está dividida en siete) cada dos o tres días para no saturar ni cansar a nadie.
En cuanto a los nombres, si alguno esta mal escrito, perdonadme, pero como os digo hay muy poca luz, y me las vi negras para escribir. Algunos no me suenan de nada, por eso no se si están mal escritos, asi que si conocéis alguno decidlo para que lo pueda corregir. Bueno, nada mas, espero no aburriros y que esto sea de alguna utilidad.
Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.
- Mamen
-
Autor del tema
- Fuera de línea
- Mensajes: 966
En tiempos venideros, viajeros occidentales se maravillarán ante los vestigios de sus monumentos. Pero su curiosidad tropezará irremediablemente con la imposibilidad de comprender los jeroglíficos que cubren los muros de los templos y las paredes de las tumbas... En 1.822, gracias al descubrimiento de la piedra de Roseta, Champollion, traera luz al descifrar esa enigmática escritura.
[color=violet:i7fmfwnv]Y los faraones regresaran de su silencio[/color:i7fmfwnv].
[color=violet:i7fmfwnv]El faraón[/color:i7fmfwnv], ese “rey divino de las móltiples apariencias†cuya función y persona dominan la historia de Egipto, sirve de hilo conductor en la exposición para hacer comprender mejor esta legendaria civilización. La religión, la vida cotidiana, las costumbres funerarias, todo gira alrededor de esta figura, a la que el antiguo Egipto debe su excepcional estabilidad y su originalidad.
[color=violet:i7fmfwnv]¿Hombre o Dios? [/color:i7fmfwnv]La exposición se basa en esa figura carismática del soberano heredero de los dioses que intercede entre los mundos humano y divino. El universo reposa sobre el faraón, instalado en la Tierra por el Dios creador para ahuyentar el mal y el caos.
En este contexto, la exposición profundiza sobre la vida en el Antiguo Egipto: la historia, la política, las ceremonias, los palacios, la organización social. Un interesantísimo recorrido a disposición de los hombres de hoy en dia.
(de la guia de la exposición)
Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.
- Mamen
-
Autor del tema
- Fuera de línea
- Mensajes: 966

Bueno, para empezar aqui tenéis la sala de exposiciones donde se ha instalado la muestra que nos ocupa

Nos recibe la estatua colosal de Tutankamon, y como podeis ver detras de él, se han reproducido las columnas del templo de Karnak a lo largo de un pasillo. A derecha e izquierda de este pasillo, se han instalado las siete salas o ámbitos en los que se divide la exposicion. Aqui no se aprecia, pero al fondo del pasillo, al final de las columnas, ese resplandor que se ve es una proyección de las pirámides.


En su pecho el collar Usej (ancho). Luce faldellin plisado y en su cinturón se aprecia la empuñadura de un puñal.
Se le aprecia tripita, que parece sobresalirle por encima del faldellín, tipico rasgo del arte amarniense.
Comentario: Me resultó chocante la belleza del rostro de Faraón. No os parece de una delicada belleza?. Quiza idealizado, pero no con los rasgos a los que estamos acostumbrados en otras representaciones de los Señores del Alto y Bajo Egipto. Encuentro estos rasgos casi..femeninos, quizá en consonancia con el arte amarniense.
Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.
- Bastet
-
- Fuera de línea
- Mensajes: 126
Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.
- Cleopatra
-
- Fuera de línea
- Mensajes: 379

Mencionar además como bien tu dices que el rostro del coloso es simplemente bellísimo, sinceramente parecen los rasgos de una mujer.
<!-- s:shock: --><img src="{SMILIES_PATH}/imnotizado.gif" alt=":shock:" title="Hipnotizado" /><!-- s:shock: -->
Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.
- Cleopatra
-
- Fuera de línea
- Mensajes: 379
Podrías decirme si hay tienda de regalitos y recuerdos de la exposición y que objetos hay?
M gustaría saber si venden estatuas pequeñitas de algón Dios o Faraón, algón q otro libro, escarabajos, colgantes, o egiptocositas para poner en los muebles de nuestras casas.
Cuenta, cuenta ..... !!
Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.
- Mamen
-
Autor del tema
- Fuera de línea
- Mensajes: 966

Si que hay tienda con egiptocosas.
A ver hay monton de libros de todos los tamaños, cds de musica egipcia, tambien un dvd que hicieron especialmente cuando la expo estuvo en Paris (sale nuestro amigo Zawi Hawass, a que no te lo puedes creer??), camisetas, tazas, lapiceros, bolis, gomas de borrar, dioses, faraones, escarbajos, cosas de colgar (aunque son de lata pura), y libros y recortables para los enanos, marcapaginas momia y sarcofago, y mas cosas que ahora no recuerdo, es muy pequeña y no tiene mucho, pero seguro que encuentras algo.
Ah!!! que se me olvidaba, tambien hay papiros de varios tamaños enmarcados y sin enmarcar.
Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.
- Mamen
-
Autor del tema
- Fuera de línea
- Mensajes: 966
Faraón: el termino faraón trasmitido por la Biblia, procede del egipcio per-aa “La gran moradaâ€?. De designar al gran templo pasó a aplicarse a su propietario. Esta palabra simboliza así todo el poder y el misterio del antiguo Egipto. La figura del faraón domina 3.000 años de la historia egipcia. Esta exposición propone tomarlo como clave para realizar la lectura de un extraordinario periodo histórico y artístico, y para mostrar la riqueza de una de las civilizaciones mas brillantes de la antigüedad, el Egipto del Imperio Nuevo (1.552 – 1.069 a.C.)
La civilización del antiguo Egipto, debe su excepcional estabilidad y originalidad a la institución faraónica. De este país surge el estado mas antiguo de la humanidad, dirigido de modo absoluto por una figura que gobierna sobre un extenso territorio unificado. Esta situación contrasta notablemente con la de sus contemporáneos del Próximo Oriente y de Africa, donde las ciudades estado y principados convivían junto a tribus y jefaturas.
El faraón juega un papel esencial en el pensamiento egipcio que sitóa al hombre dentro del funcionamiento del universo. El conjunto de la sociedad se articula en torno a la figura del soberano, que es el heredero de los dioses, el intermediario entre lo divino (la fuerza creadora) y lo humano. El Universo descansa sobre la figura del faraón. Instalado en la tierra por el dios creador, debe cumplir un cometido: ahuyentar el mal y el caos. Sumo sacerdote del reino, guerrero invencible, esfinge aterradora, constructor de monumentos eternos, poseedor de la verdad y de la justicia. Estas imágenes han persistido a lo largo de milenios. Son lo que el publico conoce mejor. Sin embargo es preciso explicarlas. Este es el cometido de la presente exposición.
El faraón es hijo de una mujer, la reina, y de un dios. Es un “dios vivienteâ€?, pero no por ello deja de ser un hombre. Los testimonios arqueológicos, los datos privados y la bibliografía, matizan la imagen oficial del faraón, ya que resaltan que el pueblo egipcio abandonaba fácilmente el respeto trasmitido por la ideología dominante. La realidad es otra: el faraón era un mas entre ellos. Podía perder una guerra, ser victima de un complot o verse privado de sepultura, lo cual constituía un gran ultraje.
Dios o jefe de estado? La exposición muestra este doble carácter del faraón, la oposición entre su persona y su función divina. Es de este modo que el soberano instauraba la armonía entre los dioses y los hombres
Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.
- Montu
-
- Fuera de línea
- Mensajes: 21
Solo has dejado, por decirlo de alguna manera, un apunte de lo que vas a hacer, y a mi ya me parece que voy a poder disfrutar, no como si estubiera alli, pero lo mas aproximado.
Te doy las gracias por tomarte este trabajo, solo para que los que no tengamos la oportunidad de ver en vivo la exposicion, por lo menos, nos podamos hacer una idea.
Solo quisiera pedir una cosa, me gustaria que fueras tu la que siguiera con el tema (lo siento Senmut), pero segun lo has planteado y como lo vas desarrollando, a mi entender es para que lo siga haciendo solo una persona, que es la que ha tenido la idea.
Por supuesto no me refiero a que no se añadan mas comentarios, estos siempre son interesantes, solo al desarrollo de la exposicion en si. Espero no ofender a nadie con esto.
Muchas gracias por tu curre, y espero la proxima entrega con expectacion.
Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.
- Mamen
-
Autor del tema
- Fuera de línea
- Mensajes: 966
Al igual que el Cosmos se renovaba periódicamente, el tiempo era una sucesión de ciclos, cuando un faraón subía al trono de Egipto, comenzaba el año I, inaugurando así una nueva era que finalizaría con su muerte. Con cada nuevo faraón comenzaba otra vez el cómputo y los datos volvían a fecharse el año I. Así pues, la cronología egipcia se calculaba sumando los años de cada uno de los soberanos.
El sabio egipcio de la época ptolemaica Manetón, al estudiar el pasado de su país, agrupo los distintos faraones en periodos de tiempo mas o menos largos, las dinastías. El eje divisorio no se correspondía obligatoriamente con un cambio de familia, sino que podía deberse a un echo cultural destacado. Los historiadores modernos han establecido una distinción entre los periodos florecientes de la historia faraónica y las épocas agitadas. Así la historia del antiguo Egipto se divide en Imperios y Periodos Intermedios. (Panel informativo, interior de la sala)

Hatshepsut. Lleva el tocado Jut, parecido al Nemes y el ureo en la frente.Realizada en granito rojo y, como podemos ver por la barba ritual, se hizo en vida.
Comentario Aunque esta representada como faraón, me parece que se ve perfectamente por sus rasgos que se trata de una mujer.

Comentario : No os recuerdan sus rasgos a las estatuas de dioses de la India??


Comentario: Se decía que las orejas grandes con las que se representaba a los faraones, eran para escuchar a su pueblo.


(Si pinchais en alguna de las imágenes se agrandaran y podreis apreciar mejor los detalles)
Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.
- Cleopatra
-
- Fuera de línea
- Mensajes: 379
Muy completo, como todas tus aportaciones.
Es un placer aprender contigo !
Mil reverencias <!-- s:shock: --><img src="{SMILIES_PATH}/imnotizado.gif" alt=":shock:" title="Hipnotizado" /><!-- s:shock: -->
Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.
- Mamen
-
Autor del tema
- Fuera de línea
- Mensajes: 966
Gracias otra vez.
Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.
- Senmut
-
- Fuera de línea
- Mensajes: 316
El libro publicado para la exposicion recoge todas las piezas expuestas con una ficha muy detallada de su origen. Si quereís conocer algo sobre una pieza concreta preguntadlo y reproduzco el contenido. <!-- s:wink: --><img src="{SMILIES_PATH}/guino.gif" alt="

Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.
- Mamen
-
Autor del tema
- Fuera de línea
- Mensajes: 966


La imagen del rey : reflejo de una civilización
El faraón un dios entre los hombres?
El faraón es descrito a menudo como un dios, el soberano egipcio reflejaba la concepción del mundo de toda una civilización. En los inicios de la humanidad, el dios creador instauró el orden vigente. Este dios delego en los hombres la tarea de dirigir el país por medio de un solo ser: el rey. Este óltimo era pues, ante todo un ser humano, pero el legado divino le confería una función sobrenatural; en la ceremonia de la coronación no era propiamente deificado, sino que una parte de la divinidad entraba en el. El faraón reunía así la naturaleza humana y la esencia divina.
Los rituales del culto al rey, ya sea a sus nombres o a sus imágenes, deben considerarse bajo ese punto de vista. Se veneraba su divinidad, no a su titular concreto, un simple mortal elegido por los dioses para llevar a cabo una misión. La esencia solar de la monarquía, intemporal por naturaleza, recibía en la tierra un soporte material comparable a la estatua de culto de un dios en un templo. El rey pues , servía de receptáculo vivo para la divina soberanía.

Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.
- Cleopatra
-
- Fuera de línea
- Mensajes: 379
Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.