- E.D.
- Foro
- Foros E.D.
- Historia y Cultura
- La exposición FARAON
La exposición FARAON
- Cleopatra
-
- Fuera de línea
- Mensajes: 379
Así pues, tenemos un interesantísimo dóo de personajes, Psusenes y Montet, separados por 3.000 años de historia y que se dan la mano sobre esa eternidad unidos en la desgracia de la misma manera que se abrazan en la dorada felicidad de la fama Tutankamón y Carter.
El problema básico con Psusenes es que apareció a destiempo. Si Howard Carter encontró a Tutankamón en los felices años veinte y la situación mundial propició que el descubrimiento tuviera una enorme resonancia (se produjo una auténtica tutankamomanía, que aón dura), Montet halló a Psusenes -y a otros tres reyes tanitas, uno desconocido hasta entonces, más la pedrea de varios príncipes- en un contexto internacional nada favorable a la arqueología: mientras se fraguaba y estallaba la II Guerra Mundial. Y es que a ver quién se iba a interesar por las momias cuando los nazis invadían Polonia.
Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.
- Cleopatra
-
- Fuera de línea
- Mensajes: 379
El hipogeo de Psusenes se encontraba disimulado bajo la arena. "Entré en un corredor vacío. Luego pasé a una cámara con todas las paredes decoradas y llena de objetos funerarios", escribe Montet en La nécropole royale de Tanis (París, 1951). "A la derecha de la entrada, un basamento aguantaba un gran sarcófago de plata con cabeza de halcón y a ambos lados de éste se adivinaban dos esqueletos bajo una multitud de lajas de oro. Estábamos chez Psusenes". De hecho, Montet acababa de dar con un faraón desconocido hasta entonces y que dormía en una de las cámaras de la tumba de Psusenes, Chechonq II. Posteriormente, en 1940, Montet penetró en las estancias funerarias del propio Psusenes.
Las aventuras en el yacimiento, un lugar desolado, batido por el viento y el sol y en el que incluso el granito, poco a poco, se convierte en polvo, son tremendas. Tardan 12 días en extraer la máscara de Psusenes y los demás ornamentos de la momia. Hay que redoblar la vigilancia y pedir soldados a Russell Pachá porque "individuos sospechosos merodean por aquí y desembarazarse de los guardias habría sido un simple juego para hombres decididos", escribe Montet en sus Lettres de Tanis.
El descubrimiento de las tumbas reales de Tanis -la "Tebas del norte", olvidada capital de los faraones de las dinastías XXI y XXII- es una cadena de acontecimientos sensacionales. Y casuales. Pues, de hecho, Montet no está en el yacimiento -la antigua Yame, denominada Tanis por los griegos, junto al actual San el-Hagar- buscando tumbas, sino como consecuencia de su interés por la relación entre el valle del Nilo y el mundo semita, entre Egipto y la Biblia, y con la esperanza secreta, segón algunas fuentes, de encontrar restos del tesoro del templo de Salomón y acaso la legendaria Arca de la Alianza. Dicho objeto habría ido a parar a Tanis como botín de guerra tras la invasión del reino de Israel por el rey de Egipto Sesac (o Shishak) en tiempos de Roboam (véase Paralipómenos 12: "Subió, pues, Sesac, rey de Egipto a Jerusalén y pilló los tesoros de la casa de Yavhé; todo se lo llevó"). Montet habría querido seguir las huellas de los semitas en Egipto a través de ese faraón, identificado con el libio Chechonq I -Shoshenq o Sesonquis I-, que fundo la dinastía XXII y reinó en Tanis del 945 al 924 antes de Cristo. Spielberg aprovechó esta historia para el guión de su película En busca del Arca perdida, en la que Indiana Jones encontraba el sagrado objeto en las excavaciones de Tanis, llevadas a cabo en el filme ¡por los nazis! En fin, Montet, a diferencia de Indy, no encontró el arca, ni tampoco a Chechonq I (aunque sí al II).
Montet estaba convencido de que Tanis, Pi-Ramsés, la capital fundada por Ramsés II en el Delta, y Avaris, la capital de los Hyksos, eran la misma ciudad. Se equivocó de pleno. Hoy se sabe que, aunque están cerca, son tres ciudades diferentes. Sus obsesiones bíblico-románticas sobre testimonios hebreos ocultos tampoco se revelaron fundadas. Pero Montet fue sin duda un gran sabio y un hombre que trabajó esforzadamente hasta -literalmente- el momento mismo de su muerte. Es un enigma por qué se le ha ninguneado tanto pese a sus éxitos en Tanis. Es fácil colegir que su difícil temperamento ha tenido algo que ver. Sea como fuere, Montet se ha fundido en el olvido que nos espera a todos y del que tampoco se libraron los grandes reyes de Tanis. Tal como han ido las cosas, es conmovedora la inscripción que recubría la ennegrecida momia de Psusenes: "Tó brillas por la luz, Ra te ilumina, maestro de las diademas de oro, Psusenes, soberano de los soberanos, vivo para siempre".

Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.
- Mamen
-
Autor del tema
- Fuera de línea
- Mensajes: 966
Que bien, porque sobre este faraón yo creo que se conoce muy poco.
Asi nos ayudas a saber mas sobre el dueño de la impresionante mascara de la exposición, bueno y dueño tambien de un tesoro impresionante, del que espero poner fotos en su ámbito correspondientes.
Gracias Cleopatra.
Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.
- Cleopatra
-
- Fuera de línea
- Mensajes: 379
Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.
- Sitamón
-
- Fuera de línea
- Mensajes: 196
Los saluda la princesa Sitamón...
Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.
- Cleopatra
-
- Fuera de línea
- Mensajes: 379
Estoy poniendo mucho empeño en buscar cosas que resulten interesantes, aunque muchas las conozcamos. Incluso no importa si hayamos viajado o no a Egipto, o si hemos ido o no a una exposición.
Lo bonito de todo esto, es buscar, aprender y compartir con los demás foreros lo que se encuentra.
Yo solo puedo dar las gracias en general a todo el mundo, por lo que estoy aprendiendo.
<!-- s:ok: --><img src="{SMILIES_PATH}/ok.gif" alt=":ok:" title="Perfecto" /><!-- s:ok: -->
Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.
- Senmut
-
- Fuera de línea
- Mensajes: 316
Mamén, eres nuestra enviada especial a la exposición y lo estas bordando <!-- s:ok: --><img src="{SMILIES_PATH}/ok.gif" alt=":ok:" title="Perfecto" /><!-- s:ok: -->
Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.
- Mamen
-
Autor del tema
- Fuera de línea
- Mensajes: 966
Tambien he cambiado la de Sesostris III, pues la que habia no se correspondia con la de la expo.
Esta tarde o mañana, publicare lo siguiente del ambito 2.
Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.
- Mamen
-
Autor del tema
- Fuera de línea
- Mensajes: 966
Además de las coronas y de los cetros, algunos animales eran considerados encarnación del poder real, como el toro, el león o el halcón, entre los mas frecuentes. Las connotaciones de potencia y vigorosidad unidas a los dos primeros permitieron que el soberano fuera llamado, entro otros nombres, “toro poderosoâ€?. El halcón, animal sagrado del dios Horus, era el protector de la monarquía. No en vano, los primeros reyes tinitas anteponían “Horusâ€? a su nombre, identificándose de esa forma con el dios. (Panel informativo interior de la sala)



También se exhibe en esta sala una claqueta en forma de mano, realizada en marfil. Se utilizaba para contener el nombre real. Parece que el nombre contenido en esta es el de Ramses II. Procede de Tanis.




Estatua del rey Kefren
Uno de los faraones mas conocidos del antiguo Egipto fue Kefren, representado en diversas estatuas. De todas ellas la mas famosa es quiza la Esfinge de Giza, una figura que muestra una criatura mitad león mitad humana. El rostro del faraón protege eternamente la necrópolis de Giza, siendo objeto de veneración durante largos años. No obstante, debemos a este soberano otras imágenes suyas, en una iconografía mas habitual. Han llegado hasta nosotros diversas estatuas en las que aparece faraón sentado en un trono, con una mano extendida y otra cerrada en un puño. Gracias a estas representaciones los investigadores aseguran que el rostro de la Esfinge es, en realidad el del faraón Kefren.
Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.
- Cleopatra
-
- Fuera de línea
- Mensajes: 379
Genial trabajo y geniales fotos, correspondientes al ámbito 2. <!-- s:ok: --><img src="{SMILIES_PATH}/ok.gif" alt=":ok:" title="Perfecto" /><!-- s:ok: -->
Un diez !
Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.
- Mamen
-
Autor del tema
- Fuera de línea
- Mensajes: 966
Gracias a ti tambien por informarnos sobre Psusenes, como ya te dije anteriormente.
Y a todos los que me estais animando con vuestros comentarios, gracias tambien.
Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.
- Mamen
-
Autor del tema
- Fuera de línea
- Mensajes: 966
Muchas gracias por tu ayuda Sent.
Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.
- Senmut
-
- Fuera de línea
- Mensajes: 316

Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.
- Mamen
-
Autor del tema
- Fuera de línea
- Mensajes: 966
Estuve el viernes en la exposición Faraon, y mi opinión es que está muy poco iluminada, de todas maneras, el ver objetos de Egipto siempre me gusta. Me gustaron tambien las explicaciones de los panaeles porque te meten en el contexto de las piezas.
Me llamaron la atención expecialmente el coloso de Tutankamon y el busto de Akenaton, sobre todo porque su estética no tiene nada que ver con el resto. Tambien me hizo ilusión ver la cama de Tutankamon, asi como su sillón de patas con cabeza de león. Y como curiosidad, la tapa del water, que no sabia yo que en esos tiempos ya existian.
La proyección tambien me parecio muy curiosa, lo de estar dentro de una momia y aprender desde alli, es cosa muy particular.
En fin, que si podeis no dejeis de visitarla.
Mando mis saludos para los egiptoadictos de Egipto al Descubierto
Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.
- Mamen
-
Autor del tema
- Fuera de línea
- Mensajes: 966
El faraón intermediario entre los dioses y los hombres
Segón la mitología, los dioses engendraron al rey para que mantuviera el orden del mundo que habían creado, el orden eterno del universo, simbolizado por la diosa Maat. Los dioses le entregaron los atributos necesarios para gobernar: la vida, la salud, el poder, la protección y la alegría. Como respuesta a esta distinción, el rey construía templos, les rendía culto a diario y los colmaba de ofrendas. Ese intercambio se llevaba a cabo en el secreto de los templos, prohibidos para todo aquel que no formara parte de los miembros de la corte.
Unico intermediario entre los dioses y los hombres, el soberano, ocupado en gobernar, delegaba su misión en los sacerdotes, quienes se ocupaban de rendir el culto diario a las divinidades. Alimentaban, lavaban, vestían y adornaban sus estatuas, colocadas en una pequeña capilla dentro del santuario, en el interior del templo. El pueblo solo podía acercarse a los dioses en las procesiones, fuera del edificio, aunque no podía verlos, ya que la deidad salía en el interior de su pequeña capilla.

Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.