- E.D.
- Foro
- Foros E.D.
- Historia y Cultura
- La exposición FARAON
La exposición FARAON
- Mamen
-
Autor del tema
- Fuera de línea
- Mensajes: 966
Los dioses egipcios tenían la misión de proteger el universo y eran responsables de la supervivencia de los seres humanos. Su presencia en la tierra se concretaba por medio de una estatua de culto situada en el interior de un templo. Los rituales alentaban a las divinidades a cumplir con sus tareas en el universo. Se les hacían ofrendas, principalmente alimentos, como muestra del resultado de los esfuerzos del hombre por mantener el mundo. Aparte del culto diario, los ritos podían estar destinado a celebrar los ciclos de la naturaleza o la renovación de las fuerzas del rey.
La decoración de los templos recuerda los distintos rituales. El faraón era quien debía oficiarlos, ya que era el ónico ser humano que, en teoría, podía acercarse a la imagen divina. En la practica, sin embargo, delegaba su función en los sacerdotes, si bien en ocasiones celebraba personalmente algunos ritos y asistía a grandes ceremonias como la fiesta de Amón en Karnak. A partir del Imperio Nuevo la Gran Esposa Real hará las funciones de sacerdotisa al lado del rey.
El templo se concebía como la morada de los dioses, lugar donde disponían de todo lo necesario. El faraón se encargaba de construir los palacios divinos, hechos con piedra para proteger a su huésped y durar eternamente. Se levantaban a imagen del universo terrestre. La puerta monumental, el pilono, recordaba el horizonte, donde el sol sale y se pone. El techo se decoraba como si fuese el cielo, y las columnas que lo sostenían representaban vegetales, lotos, papiros o palmeras.
El faraón ofreciendo incienso al dios. Este relieve muestra una escena de la procesión de la Bella Fiesta del Valle, el dedicante Amenemope, aparece arrodillado en el ángulo inferior derecho. Por encima, en otro resgistro aparecen los sacerdotes que portan la barca Userhat, la barca sagrada de Amón. Realizada en caliza pintada. Encontrado en Deir el Medina.
(Imagen aportada por Senmut)

Horemheb ofreciendo agua e incienso a una divinidad. El faraón lleva la corona azul jepresh y la falda corta shedendyt. El dios es Horus representado bajo la forma de halcón. Se supone por las marcas que se trata de una pieza reutilizada. Realizada en cuarcita.






El faraón Tarco potenció la institución de las Divinas Adoratrices de Amón, para contrarrestar el creciente poder de los sacerdotes y funcionarios. Su origen se sitóa en la XVIII dinastía. A partir del Tercer Periodo Intermedio, los títulos de Divina Adoratriz y Esposa de Amón se unieron en la hija del faraón. Oficiaba culto en nombre del rey. Debía permanecer virgen y adoptar a su sucesora .
El culto solar
Desde los inicios de la historia del Egipto faraónico el culto a Re, el dios solar, fue uno de los mas influyentes. Los egipcios sabían que sus rayos eran el símbolo de la vida y le dedicaron numerosos templos. El centro de su culto estaba en Heliópolis, una de las ciudades mas importantes del antiguo Egipto. Relacionados con este culto, se construyeron templos solares con grandes obeliscos de piedra, que simbolizaban una rayo de luz petrificado. La pequeña pirámide que lo remataba, llamada piramidión, se revestía a menudo de oro y a veces de electro (aleación de oro, plata y cobre) para acentuar el reflejo de los rayos solares. Los obeliscos podían contener también inscripciones reales.
A finales del Imperio Antiguo los sacerdotes de Re acumularon muchas riquezas y poder, de tal forma que, mientras le influencia del faraón decaía, aumentaba la importancia del clero. El culto a Re fue desplazado por el otras divinidades, principalmente Amón. La creciente importancia de los sacerdotes de Amón obligó a los faraones de la XVIII dinastía del Imperio Nuevo a tomar medidas. Por esa razón, a partir del reinado de Amenhotep II, el culto a Re y su imagen como disco solar, Atón, fue cobrando importancia. Este cambio culminó con el reinado de Akenatón y la prohibición de cualquier culto que no fuera el de Atón.



El depósito de fundación
Desde los inicios de la historia de Egipto, cuando se construía un edificio se celebraba un ritual que consistía en enterrar diversos objetos en un escondrijo llamado “depósito de fundaciónâ€?. Este acto recuerda de manera clara nuestro “ritualâ€? de colocar la primera piedra de un edificio. Los elementos escondidos se enterraban en las esquinas de los edificios o en pozos rellenos de arena. Generalmente eran elementos de la vida cotidiana, ofrendas de alimentos y amuletos que estaban destinados a proteger el edificio y consagrarlo.
Los templos, morada de los dioses, también debían ser protegidos contra los espíritus malignos. Para ello se celebraba un ritual que oficiaba personalmente el faraón, sumo sacerdote de los dioses, en una ceremonia muy elaborada. En diferentes imágenes que se han conservado, se puede ver al faraón llevando a cabo la tarea de construcción y consagración del edificio. Uno de los objetos que se escondían eran pequeños ladrillos con las inscripción del nombre del faraón que había ordenado construir el templo.

Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.
- Bastet
-
- Fuera de línea
- Mensajes: 126
Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.
- Mamen
-
Autor del tema
- Fuera de línea
- Mensajes: 966

Los dioses reprodujeron su propio universo en la tierra. Egipto era el centro de la civilización, del orden divino en medio del desorden. Este país estaba rodado de regiones desérticas y pantanosas, de donde surgían todo tipo de amenazas para el pueblo. Estos peligros se representaban en las imágenes, que ilustraban así los riesgos que podían perturbar la seguridad del país y de sus habitantes
El faraón debía proteger a su pueblo del mismo modo que el sol destruía a quienes desencadenaban el caos. A menudo era representado venciendo a sus enemigos, tema que ante todo servía para afirmar su función de garante del equilibrio cósmico.
Las victorias del rey en la tierra se parecían al triunfo de los dioses sobre el caos. Este papel de luchador incansable contra el desorden era una de las funciones del soberano en el interior de su reino. En el exterior, la misión del faraón consistía en imponer este orden, bien sometiendo a los países extranjeros o bien aliándose con ellos.
El éxito de los hombres se evocaba también por medio de otros temas, como el de la caza. La población ribereña del Nilo cazaba para alimentarse, pero también por placer. Los animales salvajes podían asimismo simbolizar el desorden. Cuando el faraón era recordado matando animales temibles como el león o el toro, no se estaba representando un momento de esparcimiento del soberano sino que se celebraba, una vez más, su victoria sobre los partidarios del caos.

Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.
- Mamen
-
Autor del tema
- Fuera de línea
- Mensajes: 966
Mientras que el pueblo egipcio no se vio obligado a luchar contra enemigos poderosos, unas simples milicias locales bastaban para protegerse. Sin embargo, a partir de 1.552 a.C. los faraones empezaron a dotarse de un temible ejercito profesional. Los hicsos, un pueblo invasor, habían introducido armas de bronce y carros tirados por caballos, hasta entonces desconocidos para los egipcios.
Durante el Imperio Nuevo, Egipto se convertiría en la fuerza militar más poderosa de los principados el Próximo Oriente, algunos de los cuales pasaban con frecuencia a ser vasallos del Doble País. El faraón era el general en jefe de sus tropas, A menudo participaba personalmente en los combates aunque también podía delegar sus funciones en oficiales, que veían recompensado su trabajo con prestigiosas distinciones, como el “Oro del Valorâ€?

Any en su carro. Escriba real bajo el reinado de Akenaton. En su peluca trenzada podemos ver un cono de ungüento y colgando de su cuello varios collares de los llamados “Oro del Valorâ€? (o “de la Recompensaâ€?). En el texto se narra como Any acaba de recibir el favor del rey. Es una obra de estilo amarniense. La temática de las estelas solía ser religiosa. Realizada en caliza pintada. Procede de su tumba en Tell el Amarna.

Altos funcionarios conducidos ante el rey por los visires del sur y del norte. Es parte de la decoración de la tumba de un alto dignatario. Solo se conservan estos dos bloques. Se puedo datar la escena gracias a la indumentaria y los rostros de los personajes. Realizada en arenisca pintada. Procede de Assassif (Tebas oeste)

El general Ay y su esposa recibiendo collares de oro en recompensa por sus servicios. Llevan conos de perfume sobre la cabeza. Los rasgos faciales son típicos del arte de Amarna. Realizado en caliza. Procede de su tumba inacabada en Tell el Amarna.
La victoria sobre los enemigos de Egipto
Una de las imágenes que forman parte de la iconografía del arte egipcio desde los primero tiempos era la del faraón humillando a sus enemigos. La escena en la que el faraón cogía por el pelo a personajes de pueblos extranjeros simbolizaba su poder sobre los territorios conocidos. Estas escenas se representaban con tanto detallismo que podemos llegar a distinguir a los principales enemigos de Egipto. Los nubios tenían la piel oscura y el pelo rizado. Los libios llevaban patillas y una trenza en el pelo. Los sirios se representaban con una barba puntiaguda y una cinta alrededor de la cabeza.
La victoria del faraón sobre los pueblos extranjeros simbolizaba la derrota de las fuerzas del caos frente al orden establecido por los dioses. Estas escenas se incluían en la decoración de elementos de la vida cotidiana del rey, desde relieves en los pilonos de los templos.....¡hasta en las suelas de sus sandalias!.

El dios Amon tendiendo un arma al faraón victorioso . Es un boceto para una tumba real. La mayoría de estos dibujos muestran un estilo realista que a veces roza la caricatura. Amon con su tocado de dos plumas tiende un arma a faraón al que distinguimos por el ureo en su frente. Esta representado en la postura de victoria sobre los enemigos. Realizado en caliza (ostracón). Procede de Deir el Medina. ( *)

El faraón victorioso sobre su carro. Puede verse que el soberano a capturado a sus enemigos con la mano izquierda. El caballo se introdujo en Egipto a partir del Segundo Periodo Intermedio y, un poco mas tarde, el carro. Realizado en caliza. Procede del Valle de los Reyes. ( *)

Los enemigos del faraón. El grupo de prisioneros tienen rasgos típicamente nubios, la nariz chata, el pelo rizado y la piel oscura. Es curiosa la disposición de las cabezas, situadas de perfil excepto las centrales, que se presentan de frente, cosa poco usual en el arte egipcio. Tienen los brazos alzados en señal de rendición y en petición de piedad. Realizado en arenisca.

( *)

Relieve con faraón oferente. El faraón lleva la corona azul jepresh, asociada a escenas bélicas, y el ureo en la frente. Lleva en su mano un recipiente con incienso. Pese a la fragmentación del relieve, presenta una policromía impecable y por el final del cartucho podemos conocer la identidad del faraón: Amenhotep IIIRealizado en piedra arenisca. Procedente de Karnak
( * ) Estas imágenes estan facilitadas por Senmut
Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.
- Mamen
-
Autor del tema
- Fuera de línea
- Mensajes: 966

El faraón responsable de la prosperidad de Egipto
El antiguo Egipto debe su prosperidad a la eficaz organización puesta en marcha por los faraones y fundamentada enteramente en el uso de la escritura. Como jefe del gobiernos, el soberano dirigía los asuntos de estado desde su palacio. Dos visires y varios altos funcionarios formaban parte de su equipo. Desde la capital se dirigía una administración muy estructurada y jerarquizada, formada por escribas y funcionarios repartidos a los largo del territorio. El principal cargo de la jerarquía de la administración egipcia después del rey era el visir, especie de ministro del Interior y de Justicia. Actuaba como representante del soberano, participaba en la dirección de los asuntos del reino y dirigía la administración.
En el Imperio Nuevo, el cargo de visir fue desdoblado a fin de dirigir mejor el Alto y el Bajo Egipto.Esta dualidad aparece también en los títulos de los ministros mas importantes. El director de la Doble Casa del Dinero gestionaba las cosechas y las previsiones de la crecida del río. La administración regional estaba en mano de unos gobernadores que cuidaban del bienestar de su pueblo, vigilaban las crecidas y se ocupaban del mantenimiento de canales y de las provisiones que se almacenaban en los graneros. También ejercían la función de juez y velaban por el buen funcionamiento de los archivos locales. Al servicio de la administración local había toda una legión de escribas y funcionarios subalternos. Eran remunerados en especies y se les concedían fincas que garantizaban su subsistencia. Los que acumulaban mas méritos obtenían el derecho a hacer excavar su tumba o, incluso, a colocar su propia estatua en su templo.

Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.
- Mamen
-
Autor del tema
- Fuera de línea
- Mensajes: 966





El palacio de audiencias
En los palacios reales se distinguen dos partes bien diferenciadas: las estancias oficiales y las dependencias privadas. Las salas de gala, donde el faraón presidía las audiencias que concedía, estaban inspiradas en los templos y algunos de sus elementos se construían con piedra. El portal se decoraba con diferentes escenas, como los rituales de masacre de los enemigos, o imágenes que recordaban que el soberano era el heredero de los dioses, de los que había recibido las insignias de su poder. En la zona oficial del palacio se encontraba la “Ventana de Aparicionesâ€?. Desde ese balcón ceremonial, el rey se asomaba ante una multitud de privilegiados que se concentraban en el patio donde se entregaban las recompensas y distinciones a los altos funcionarios.
Las salas de audiencia reflejaban el prestigio del faraón. A excepción de los colaboradores del soberano, los emisarios de estados extranjeros entraban por la parte oficial de la residencia. Todos ellos debían ser conscientes de que el rey con el que iban a reunirse era mucho mas que un simple mortal. La decoración de esta zona oficial del palacio pretendía que el visitante se sintiera como un minósculo engranaje en la gigantesca mecánica destinada a hacer funcionar el mundo, del cual el faraón era el gran ordenador. Ladrillos de fayenza repetían la titulatura real. Otros se colocaban en el suelo para simbolizar que los adversarios del país eran pisoteados por el rey, el guardián del orden instaurado por los dioses.
Ave rejit, símbolo del género humano adorando al faraón. Es un elemento de decoración mural. Realizado en cerámica con incrustaciones vítreas. Procede de Medinet Habu. (*)
]Extranjeros postrados ante el faraón. Parte de la decoración de un bloque o talahat, del templo de Aton que Akenaton hizo construir en Karnak. Representa a extranjeros ofreciendo sus tributos al rey. Podemos ver un libio y un nubio, a los que se identifica por el color de su piel, un sirio y un peleset. Este óltimo era un habitante de lo que posteriormente sería la tierra de Canaan, es decir, un palestino. (*)
Los funcionarios
De entre todos los funcionarios, la figura del escriba era indisociable de la monarquía faraónica. Eran el soporte fundamental de la burocracia e intervenían en todos los niveles de la administración, ya que conocían la escritura. Los menos dotados enseñaban en la escuela del pueblo la escritura hierática y los rudimentos del cálculo. Algunos se ocupaban de tareas subalternas en la gestión del ámbito agrícola, otros formaban parte de la administración póblica. Los mas cualificados enseñaban jeroglíficos y tenían acceso a distinta formación en función de la carrera que habían elegido. Si destacaban por sus dotes, podían acceder a puestos muy elevados, como los que llevaban el título de Escriba del Rey.
Se dispone de poca información sobre estos grandes personajes del estado que a menudo ostentaban este título. Formaban parte de la cóspide de la administración y tenían el rango de ministro. Algunos escribas eran excelentes letrados y escribieron verdaderos manuales de usos sociales. Su pretigio fue tal que muchos personajes mandaban esculpir su propia imagen en posición de escriba para resaltar la importancia de su cargo, a pesar de no haber desempeñado jamás essa función.
Rahotep. Presentado en la posición clásica del escriba. Las manos reposan sobre la falda a diferencia de otras estatuas en las que el escriba esta representado con el papiro y el cálamo. Realizado en alabastro. Procede de Sakara. (*)
Cuchillo para cortar papiros. Perteneció al escriba Neferthor (Tercer Periodo Intermedio). Los escribas disponian de todos los objetos necesarios para desempeñar su trabajo. Para cortar una hoja a la medida requerida para escribir, se usaba un cuchillo como este. Para escribir usaban un cálamo o caña con la punta cortada. En el estuche del escriba habia dos espacios, uno para la tinta negra y otro para la roja. Realizado en bronce y oro. Procede de Deir el Bahari. (*)
Estela de donación de terreno. El donante es Tutmosis III que destina sesenta parcelas de tierra para el culto del toro Mnevis. Este animal era adorado en Heliópolis. Realizado en caliza. Procede de Heliopolis (¿?) (*)

(*) Imágenes cedidas por Senmut
Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.
- Mamen
-
Autor del tema
- Fuera de línea
- Mensajes: 966
La casa del faraón, el palacio
La morada del faraón, como la de sus sóbditos, no estaba destinada a durar eternamente, una prueba de ello es que se construía con adobe. El rey poseía varias residencias, situadas a menudo cerca de las capitales administrativas o religiosas del país. Durante el Imperio Nuevo vivía habitualmente en Tebas (el Alto Egipto) o en Menfis (el Bajo Egipto). Pi Ramses fue construida en la zona del Delta, ya que en época de Ramses II el imperio egipcio de levante estaba particularmente amenazado y fue necesario que el soberano residiera cerca de las fronteras orientales. Al igual que sus predecesores, el faraón del Imperio Nuevo, se desplazaba mucho. Sus palacios eran inmensos, ya que debían albergar a todo el personal que estaba a su servicio y a los altos funcionarios que viajaban con él.
La familia del soberano era por lo general muy numerosa. Cada rey tenia varias segundas esposas y concubinas, con frecuencia a raíz de matrimonios diplomáticos, que le daban una abundante descendencia. Aun así la mayor parte de las mujeres y los hijos del rey no residían con el faraón. Solo convivía con el la Gran Esposa Real, la reina principal, pues participaba en las ceremonias religiosas y desempeñaba un papel político y diplomático en absoluto despreciable. Sus hijos estaban con ella durante sus primeros años, antes de entrar en la escuela de palacio para recibir cargos. El heredero del trono a menudo vivía fuera del palacio y acababa su formación en templos o cuarteles. Al igual que sus hermanos, obtenía su propia residencia cuando alcanzaba la edad adulta.

Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.
- Mamen
-
Autor del tema
- Fuera de línea
- Mensajes: 966
Despues de volver a mirarlo detenidamente, añado lo siguiente :
Se puede apreciar un trazo de barba en el lado izquierdo de su rostro ( la derecha del espectador)
Una barba como la de esta imagen (perdonad, no encontré otra mas acorde).
El cinturón es una especie de ancho trenzado con una hebilla donde se pueden ver los cartuchos del faraón. Y no solo se puede ver la empuñadura de un arma corta, se ve también la hoja. Es un arma que lleva metida en el cinturón.
La parte de atras, donde esta la columna a la que iba adosado el coloso, está llena de jeroglíficos.
Entre otros el de hijo de Ra (Sa Ra)

el de Señor de las Dos Tierras

y los cartuchos del faraon
De todos ellos solo se conserva parte, no hay ninguno completo.
Tambien decir que el cuerpo del coloso conserva color, mas acusado que en el rostro y mas apreciable en la parte posterior, sobre todo en el lado izquierdo. Tambien el lado izquierdo posterior del "nemes" conserva color, lo que no ocurre en el lado derecho.
Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.
- Mamen
-
Autor del tema
- Fuera de línea
- Mensajes: 966
Dentro de este ámbito se encuentra también un sala de proyecciones donde se muestra un montaje del documental Pharaon que se rodó para la exposición de París. Trata especialmente sobre los ritos funerarios de los faraones, habla de sus tumbas y de los templos y su significado. También sobre los constructores de las pirámides, los restos de su vida cotidiana así como el cementerio encontrados en Giza.
Preceptores reales
Los funcionarios próximos a la corona que mas destacaban por su importante labor eran los preceptores reales. Príncipes y princesas les eran confiados desde la primera infancia. Ejercían de padres putativos, y de educadores, participando así en la formación de los futuros faraones. El mas célebre de estos maestros es Senmut, el personaje mas influyente durante el reinado de Hatshepsut. Las nodrizas eran elegidas en ocasiones entre las esposas de grandes dignatarios.
Los hijos de la realeza recibían una educación esmerada en una institución del palacio, el kep, donde también se admitía a hijos de altos funcionarios y a numerosos príncipes extranjeros que querían formarse en la cultura egipcia. Estos huéspedes insignes y garantes de las buenas relaciones entre su país y Egipto eran educados junto a los futuros jefes del país, a quienes guardarían fidelidad después de volver a sus lugares de origen.

Benemerut, preceptor de la princesa Meritamon. Sus rasgos son típicos de la XIX dinastía. De su manto surge la cabeza de la princesa, hija de Ramses II, luciendo la trenza característica de la niñez. Realizada en granito gris. Procede de Karnak ( * )
La corte del faraón
La corte faraónica estaba formada por un sinfín de personajes que estaban a disposición del faraón y de sus familiares. La Gran Esposa Real, la principal mujer del faraón, era su hermana. Este matrimonio emulaba el realizado entre el dios Osiris y la diosa Isis, que también eran hermanos. El primogénito nacido de esta unión sería el principe heredero, el futuro monarca del país. Además de su hermana, el faraón tenía otras esposas secundarias y muchas concubinas. Algunas de ellas procedían de pueblos extranjeros y habían sido ofrecidas para sellar alguna alianza política.
Estas alianzas, además de reforzar las fronteras, permitían la llegada a Egipto de nuevos materiales y productos exóticos que servían para mostrar el poder del faraón. Por ejemplo los metales y piedras preciosas con los cuales se elaboraban las joyas. Aunque no disponemos de demasiados objetos procedentes de los palacios, los utensilios de la vida cotidiana hallados en las tumbas reales y las joyas permiten imaginar el lujo de la corte real.

Copa en forma de loto de la reina Tausert. Forma parte del ajuar funerario de esta reina, óltima de la dinastía XIX. La decoración de flor de loto hace alusión al renacimiento en la otra vida. Realizada en oro. Procede de Bubastis. ( * )
Diadema de Seti II. Es una diadema muy sencilla, un hilo de oro con trabajadas flores. Realizada en oro. Procede de El Valle de los Reyes ( * )
Pendientes Seti II. Comenzaron a utilizarse en el II Periodo Intermedio, pero se popularizaron a partir de la XVIII dinastía. Los usaban hombre, mujeres y niños. Algunos eran solo para el ajuar funerario como estos. En la placa vemos los cartuchos de su dueño. Realizados en oro. Proceden de El Valle de los Reyes.

Collar. Era una joya muy utilizada por los egipcios. Los de los faraones eran solían ser de metales y piedras preciosas. Este es muy simple. Realizado en oro. Procede de El Valle de los Reyes. ( * )

Collar. Consta de varias hileras. Sus piezas tienen forma de flores y se colocaba en la parte frontal. Realizado en oro y cornalina. Procede de Bubastis.

Baldosa de fayenza con pez. Este material era muy utilizado tanto en amuletos como en la decoración. En esta vemos con detalle el pez y las ondulaciones del agua (podría ser del rio Nilo). Realizado en fayenza. Procede de Qantir. ( * )

Reina y principe. Es una escultura de pequeñas dimensiones. La reina luce un vestido largo y plisado. Lleva en su mano el cetro floral típico de las reinas. A su lado el príncipe con su trenza lateral. Por las inscripciones podía tratarse de Nefertari y uno de sus hijos. Realizado en esquisto. Procede de Karank.


Reina Tuya, madre de Ramses II. Lleva falda larga y camisa corta plisadas cuya ligereza contrasta con la pesadez de la peluca. Realizada en granito gris. Procede de Tanis.

Exvoto dedicado a dos parejas reales. En el están representados Amosis y su esposa Amosis-Nefertari y Amenhotep I y su madre Amosis-Nefertari. Están sentados frente a una mesa de ofrendas. A la izquierda está Amosis y a la drecha Amenhotep I. La mujer es la misma en ambos casos ya que era esposa de Amosis y madre de Amenhotep I. Realizado en piedra caliza. Procede de Shej Abd El-Gurna.

Collar de la reina Ahhotep. Parece ser que estas piezas proceden de un collar y dos apliques de vestuario. Formaban parte del ajuar funerario de la reina. Realizado en oro y piedras duras. Procede de Dra Abu El-Naga.

Collar usej de la reina Ahhotep. Los collares usej estaban formados por diversas hileras y adornados con una cabeza de halcón en sus extremos. Estas cabezas eran una referencia al dios Horus, así estos collares actuaban a su vez como amuletos de protección. Los fragmentos de este collar se encontraron sobre la momia de la reina. Realizado en oro y piedras semipreciosas. Procede de Dra Abu El-Naga.

Brazalete de la reina Ahhotep. La inscripción del cierre dice: “el hijo de Ra, Amosis, amado de Raâ€?. Este es uno de los nombres de Amosis el hijo de esta reina, y pudo ser un regalo. Realizado en oro, feldespato, cornalina y lapislázuli. Procede de Dra Abu El-Naga.

Aguador de Amosis Los vasos alargados con pico de verter se utilizaban en las ceremonias de los templos para hacer libaciones de agua. Este, aunque encontrado en la tumba de Psusenes, lleva una inscripción referente a Amosis. Realizado en oro. Procede de Tanis.

Recipiente khol. Tiene los nombres de Amenhotep III y Tiy. Los objetos de maquillaje y cosmética son muy frecuentes en los ajuares funerarios. Se pintaban los ojos tanto hombres como mujeres. Esto se hacia tanto por estética como para prevenir infecciones. El kohol es polvo de galena. Realizado en fayenza azul. Procede de Sakara.

Tablillas de marfil. Se trata de unos instrumentos musicales de percusión. Se unían con una cinta y se golpeaban sujetándolas con una sola mano. En la inscripción está el nombre de la esposa real Tiy y de la hija del rey Meritatón. Parece que fueron realizadas durante el reinado de Akenatón. Realizadas en marfil. Proceden de la tumba de Tutankamon.
La corte bajo el reinado de Akenaton
Akenaton (Amenhotep IV) era hijo de Amenhotep III y de la reina Tiy, y estaba casado con Nefertiti, su esposa principal. Durante su reinado impulso una serie de cambios que desembocaron en la llamada revolución amarniense y que afectarona todos los ámbitos de la vida. Sustituyó el culto a las divinidades egipcias por el dios ónico Atón, representado por el disco solar. Fue entonces cuando cambió su propio nombre por el de Akenaton y abandono Tebas, la ciudad de Amón, para instalarse en una capital de nueva planta que llamó Aketatón, la actual Tell el Amarna.
Muchos de sus funcionarios se trasladaron a la nueva capital y adoptaron también nombres realcionados con Atón. En el ámbito artístico, destaca el ambicioso programa constructivo que emprendió el rey. La escultura y la pintura también experimentaron una profunda transformación que conllevaba una práctica de tendencia mas realista.

Cabeza de princesa amarniense. Típica muestra del arte amarniense, que en ocasiones puede llegar a parecer una caricatura en su afán de mostrar con realismo las imperfecciones humanas. Realizada en cuarcita oscura. Procede de Tell el Amarna.
Comentario: A mi esta escultura me parece delicada y bella pese a su cabeza apepinada que, a mi modo de ver, no le resta ni un ápice de belleza.
( * ) Imágenes realizadas por Senmut.
Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.
- Inés
- Fuera de línea
- Mensajes: 5
Mamen estoy deacuerdo con tus protestas de la ezposición, pero el vídeo en tres dimensiones es precioso. Y fácil de entender para principiantes como yo.
Las diferentes piezas de la exposición son impresionantes, pero hay algunas que han salido desde el fondo de los almacenes del museo del Cairo. La máscara funeraria es preciosa pero la luz de la vitina le da unos reflejos que en realidad no tiene. También es una gran suerte tener la estatua de Kefren, Keops y Micerinos.
Saludos.
Inés
Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.
- Mamen
-
Autor del tema
- Fuera de línea
- Mensajes: 966
Para el buen funcionamiento de la residencia del faraón se precisaba un personal numeroso. Al igual que los altos funcionarios, los principales servidores del rey fueron recompensados con monumentos, los cuales nos permiten conocer mejor su función. Por ejemplo, la casa del rey y la de la Gran Esposa Real estaban bajo la responsabilidad de intendentes, que tenían el duro cometido de velar por el bienestar de la familia real.
Otros personajes ejercían tareas mas prácticas y respondían a las necesidades materiales de los soberanos, como los coperos o los peluqueros, por no mencionar la gran cantidad de servidores mas humildes, los que llevaban a cabo las tareas domésticas.

Servidor arrodillado. Es un pequeño tarro de maquillaje. Los rasgos muestran detalles del periodo amarniense. Realizado en piedra negra. Procedencia desconocida.

Relieve de Pahemnecher jefe caballeria Ramses III. Se le ve adorando dos veces el nombre del faraón, tras él vemos su caballo. Es el dintel de una puerta. En la escena podemos ver al funcionario adorando los cartuchos del faraón. El caballo hace referencia al cargo que ocupaba. Realizado en piedra caliza. Procede de El Hella, Esna.
El harén real
Las residencias oficiales acogían al rey a sus familiares mas próximos, la Gran Esposa Real y sus hijos mayores. El faraón contaba además con una familia numerosa que no podía vivir con él. Las segundas esposas y las concubinas entraban en su entorno para reforzar los vínculos diplomáticos que el monarca mantenía con los estados aliados. En el Imperio Nuevo, aumentaron los matrimonios con princesas extranjeras. Estas se instalaban en la corte del faraón junto con sus propios sirvientes y damas de compañía. Los soberanos hacían construir suntuosas residencias para sus segundas esposas, para las concubinas y para todo su personal.
Un ejemplo de estos palacios se encontraba en Gurob, donde vivieron mujeres del circulo real con sus hijos. Este tipo de residencia, el harén real, no tiene las mismas connotaciones que en el Occidente moderno se da a los harenes orientales. No era en modo alguno lugar de ocio, sino la sede de una verdadera institución que tenía sus propios ámbitos y desarrollaba sus propias actividades económicas, como el tejido del lino o el trabajo de la madera. Algunos de sus habitantes, formados de modo particular en el canto, la mósica o el baile, intervenían en las ceremonias reales o religiosas. El mobiliario encontrado en las sepulturas de estas damas incluían objetos de tocador cuya calidad revela la categoría de sus propietarias.

Busto de princesa. Parece que se trata de la reina Nofret. Lleva el ureo en la frente y un tocado con el buitre real con las alas extendidas. Su peluca esta partida en tres, y sus largos laterales acaban enroscándose, esto era típico en las reinas del Imperio Medio. Realizado en piedra caliza. Procede de Karnak. (Foto cedida por Senmut)

Fuente con decoración acuática. Se han encontrado un gran nómero de copas y fuentes de fayenza. La mayoría pertenecen al Imperio Nuevo cuando la industria de la cerámica llegó a su apogeo. Realizada en fayenza azul. Procede de Deir el Medina.

La dama Tama. Es una pequeña estatuilla que forma parte del ajuar funerario. El peinado que luce es el típico de los niños y los jóvenes. Lleva un collar y pendientes. Realizada en madera pintada, oro y fayenza. Procede de Gurob, Fayum.

Espejo de mano. Tiene un mango decorado en forma de joven desnuda con una umbela de papiro en la cabeza y sobre ella del disco del espejo. Realizado en bronce. Procede de Sakara.

Cuchara de maquillaje. Está en perfecto estado de conservación, y tiene policromía e incrustaciones, solo ha desaparecido su tapa. Tiene forma de una joven nadadora agarrando un pato, la cabeza del ave es giratoria. Realizada en madera pintada con incrustaciones. Procede de Gurob, Fayum.

Recipiente para kohol. La industria del vidrio entró en Egipto procedente de Mesopotamia durante el Imperio Nuevo. Los objetos fabricados con pasta de vidrio eran pequeños y no eran translócidos. Se usaba para piezas decorativa, recipientes para perfumes o ungüentos y amuletos. Este tiene forma de columna acabada en una capitel de palma. En su interior tenia el pincelito para aplicarse el kohol. Realizado en pasta de vidrio. Procedencia desconocida.

Frasco para cosméticos. Estos objetos se fabricaban a partir de un molde de arcilla que se revestía con hilillos de pasta de vidrio. Cuando estaba terminada, se la hacía rodar sobre una superficie plana para así unir los diferentes hilos, una vez hecho esto se rompía el molde. Realizado en pasta de vidrio azul y amarilla. Procedencia desconocida.


Sarcófago de la gata del príncipe Tutmosis. Tutmosis era el primer hijo del faraón Amenhotep III. El gato se llamaba Miu, que en egipcio significa gato. La gata luce un collar y está ante una mesa de ofrendas. Protegiéndola están Isis y Nepthis y los cuatro hijos de Horus. Es una iconografía igual a la que se usaba con los seres humanos. Realizado en caliza. Procede de Mit Rahina.
El mobiliario real
Conocemos el mobiliario de los egipcios más acomodados gracias a las imágenes y a los objetos que dejaron en sus tumbas. La representación de los ambientes en que vivían permite reconstruir el mobiliario de un palacio real. La gran mayoría de muebles eran que pequeños y estaban elaborados en madera. Los mas lujosos estaban confeccionados en materiales poco habituales, como el ébano, y se realzaban con incrustaciones de marfil, de pasta de vidrio coloreada, o de piedras semipreciosas.
Las imágenes de la vida cotidiana muestran que los nobles comían sentados en sillas bajas ya que los alimentos se colocaban en mesitas de un solo pie. El vino y la cerveza se conservaban en jarras y se vertían en las copas con unos vasos pequeños. A parte de material, otra de las diferencias entre el mobiliario del faraón y de las clases altas era la decoración. En las cajas y otro tipo de muebles se mostraba al faraón venciendo a sus enemigos.

Sicómoro y palmera datilera. En la decoración de las tumbas el tema de la diosa del árbol dando de beber al difunto era muy normal. Se solía representar bajo un sicómoro. En esta ocasión se representa al difunto y a su esposa que está de rodillas y también bebe el agua que mana de la diosa. Mientras dos pájaros con cabeza humana que representa el Ba (el alma del difunto) observan la escena. Realizado en piedra caliza. Procede de Sakara.

Bloque decorado con tallos de papiro. Representa un pequeño estanque con agua rodeado de plantas de papiro. Parece que este fue utilizado como prensa para hacer las hojas que los escribas utilizaban para escribir. Realizado en caliza esmaltada. Procede de Tell El Amarna.

Anades y plantas de las marismas. Este fragmento de pintura mural nos muestra la vida a orillas del rio, con frondosas plantas de papiro y patos que vuelan sobre ellas. Parece ser que procede el palacio de la esposa secundaria de Akenaton, Kiya la que algunos dan como madre de Tutankamon. Realizado en yeso pintado. Procede de Tell El Amarna.

Almuerzo de una princesa. Aunque en el arte egpcio las escenas de banquetes aparecen casi siempre en representaciones funerarias, en este caso se trata de un acto de la vida cotidiana. La princesa sentada en un cojín se lleva a la boca un pequeño pato. Esta escena era impensable fuera del arte amarniense. Realizado en piedra caliza. Procede de Tell El Amarna.

Lecho de Tutankamon. En el ajuar de este farón se encontraron seis camas de uso cotidiano, ademas de varios lechos mágicos. Estas camas con decoración de divinidades tenían una función de protección en la otra vida. Los otros simbolizan el descanso eterno, como en el caso que se muestra. Es un ejemplar de los mas sencillos, apenas tiene decoración, solo las patas muestran una cabeza de león. El somier está encalado y el cabecero de madera es muy sencillo. Realizada en madera. Procede del Valle de los Reyes.

Lámpara de pie con forma de papiro. Compuesta de una base de piedra calcarea a la que está sujeta una columna de madera. La columna termina en un capitel en forma de papiro abierto, que sostiene una copa de bornce en forma de pez. El recipiente contenía grasa mezclada con perfume. Realizada en piedra caliza, madera y bronce. Procede de Deir el Medina

Asiento de letrina. Se encontró en la casa de algón personaje de clase alta, pues solo los de esta clase podían disponer de una habitación con las funciones de cuarto de baño. Estos asientos podían fabricarse de madera, piedra o ladrillo recubierto con escayola. Se colocaban sobre una estructura de ladrillo, bajo la que se situaba una cubeta llena de arena. Realizada en piedra caliza. Procede de Tell El Amarna.
Comentario: Me parece una de las piezas mas curiosas de la exposición. Nos muestra el grado de refinamiento a que llegaron los egipcios.
Cofre con el nombre de Ramses IX. Es parte del ajuar funerario de este faraón. Las placas oscuras de resina negra quieren imitar la madera de ébano. En las inscripciones está la titulatura completa de Ramses IX. Realizada en madera, marfil, pasta de vidrio. Bronce y cuero. Procede de Deir el Bahari.

Cofre de Tutankamon. En el ajuar funerario de este faraón se encontraron mas de cincuenta cofres y cajas de madera. Gracias a las inscripciones en la tapa se ha podido saber que la mayoría contenía telas y otros tejidos aunque no se encontraron en su interior. Realizado en madera pintada en amarillo. Procede del Valle de los Reyes.
Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.
- Mamen
-
Autor del tema
- Fuera de línea
- Mensajes: 966
La muerte del faraón, el eterno regreso
Segón los antiguos egipcios el cuerpo humano estaba formado por una serie de componentes esenciales, todos necesarios para mantener la vida en el Mas Allá. Ka era el doble de la persona, creado en el momento del nacimiento, Ba equivalía al alma y el Aj la parte divina que contenía un ser humano. El ren (nombre) y el shuyt (sombra), donde residía el poder sexual, complementaban el ser humano. Pero sin el soporte físico, sin el cuerpo la persona no podía resucitar en el Mas Allá y perecería para siempre.
Cuando el cuerpo no se podía conservar de manera natural, los antiguos egipcios recurrieron a la técnica de la momificación. Las primeras momias fueron el resultado de la exposición del cuerpo a la acción desecante de la arena del desierto, lugar donde eran enterradas.
Cuando se construyeron los primeros sarcófagos, la momificación natural, producto del contacto del cuerpo con la arena, fue sustituida por el embalsamamiento. Con una técnica que alcanzó su plenitud en el Imperio Nuevo, los mas adinerados podían conservar su cuerpo para el Mas Allá y convertirse en un Osiris. Una vez preparada la momia se colocaba dentro del sarcófago, que en el caso de los faraones era de oro, ya que se creía que este metal era “carne de los diosesâ€?
Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.
- Mamen
-
Autor del tema
- Fuera de línea
- Mensajes: 966
Segón ellos, el [color=yellow:10vumx7b]ser humano[/color:10vumx7b] estaba compuesto por el [color=violet:10vumx7b]Khet [/color:10vumx7b](el cuerpo vivo) y por una serie de elementos inmateriales que escapan actualmente a nuestra comprensión, porque discrepaban bastante de nuestra concepción espiritual. Para ellos una persona se dividía en [color=yellow:10vumx7b]tres elementos [/color:10vumx7b]fundamentales: el [color=violet:10vumx7b]aj (akh), el ba y el ka[/color:10vumx7b]. Una vez el cadáver había sido momificado recibía el nombre de [color=violet:10vumx7b]zet. [/color:10vumx7b]Nuestro término [color=violet:10vumx7b]“momiaâ€, [/color:10vumx7b]en cambio, se traducía como [color=yellow:10vumx7b]sähu[/color:10vumx7b] y la acción de embalsamar era el [color=violet:10vumx7b]ges[/color:10vumx7b] (que significa [color=yellow:10vumx7b]“vendar, rodear de vendasâ€[/color:10vumx7b]). La palabra [color=violet:10vumx7b]momia[/color:10vumx7b] es un arabismo que proviene de [color=violet:10vumx7b]mumiya[/color:10vumx7b] que se traduce por [color=yellow:10vumx7b]“betón†o “asfaltoâ€.[/color:10vumx7b]
[color=violet:10vumx7b]El aj:[/color:10vumx7b] El aj equivaldría al cuerpo terrestre en el cielo. Es una [color=yellow:10vumx7b]fuerza espiritual[/color:10vumx7b] con la que el difunto se reunía después de la muerte.
[color=violet:10vumx7b]El ba[/color:10vumx7b]: El ba es el elemento espiritual más cercano a nuestra concepción del [color=yellow:10vumx7b]alma[/color:10vumx7b]. Abandonaba el cuerpo al morir el individuo y tomaba el vuelo, conservando los atributos físicos que le habían pertenecido en vida y pudiendo interaccionar con el mundo material.
[color=violet:10vumx7b]El ka[/color:10vumx7b]: Este concepto ha tenido varias interpretaciones a lo largo de la historia egipcia y de la historia de la egiptología. El primer significado que le fue atribuido fue el del [color=yellow:10vumx7b]“ser, la persona, la individualidad[/color:10vumx7b]â€, seguido de otros tan diversos como “[color=yellow:10vumx7b]la proyección viva e iluminada de la figura humana†o “la fuerza vital y activa que llena al ser humano de vidaâ€[/color:10vumx7b]. Requería ofrendas funerarias al difunto para poder seguir existiendo, por lo que, podemos considerar que es la [color=yellow:10vumx7b]fuerza vital [/color:10vumx7b]que se nutre con la alimentación y aquello que mantiene la vida física y espiritual.
Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.
- Mamen
-
Autor del tema
- Fuera de línea
- Mensajes: 966

Máscara funeraria Psusenes I. Se realizó ensamblando diferentes piezas con clavos de oro, con tal precisión de es difícil de apreciar a simple vista. Estan muy cuidados todos los detalles: el acabado del nemes, recogido en la espalda, y el final del usej sobre los hombros, formado por diferentes vueltas de collar y decorado con flores. La línea de los ojos y de las cejas son de lapislázuli, los ojos están hechos de pasta de vidrio. Luce también el ureo en la frente como símbolo de la realeza. Realizada en oro. Procede de Tanis.
El ajuar funerario
Los reyes del Imperio Nuevo se hacían enterrar en una necrópolis particular, el Valle de los Reyes, localizado en la orilla izquierda del Nilo, cerca de Tebas. Las tumbas estaban decoradas con escenas que describían el viaje del sol durante la noche. Al igual que el astro solar que parecía morir cada día para renacer al siguiente, el faraón se convertía en un dios al morir y renacía en el Mas Allá. Por desgracia la mayor parte de estas tumbas fueron saqueadas y solo se encontró prácticamente intacto el ajuar funerario de la tumba de Tutankamon.
El ajuar aseguraba el sustento y protegía al faraón de todo peligro, facilitando así la asimilación del rey muerto a los dioses y proporcionándole lo indespensable para la vida en los campos del laru, el paraíso. El faraón debía comer y beber como lo hacía en vida. Los amuletos y los papiros funerarios le ayudarían a afrontar los innumerables peligros del viaje nocturno. Los muebles, las joyas, el vestuario y los juegos le permitirían gozar de los placeres de la vida de palacio. Para realizar las tareas cotidianas disponía de los ushebtis (el que responde), estatuillas mágicas que se encargaban de servirle en sus necesidades.El faraón podía llegara tener uno para cada día del año y sus correspondientes jefes de trabajo. Ya solo faltaba la momificación del faraón para que emprendiese el largo viaje hacia la eternidad.



Modelo de rollo de papiro. Estos pequeños rollos servían al difunto para leer y escribir . Esta pieza, sin embargo, no corresponde a los modelos típicos y se desconoce su función. Fabricado en cerámica blanca. Procede del Valle de los Reyes.


Comentario: A mi me recuerda vagamente a un bumerang.






El tesoro de Tanis
Tutankamon no es el ónico faraón cuya tumba escapó al pillaje. Durante el Tercer Periodo Intermedio, las Dinastías XXI y XXII reinaron en Tanis, ciudad situada en el Delta del Nilo. Los soberanos de época quisieron dar a su capital un esplendor parecido al de Tebas. Sin embargo, no contaban con materiales ricos como sus ilustres predecesores y construyeron la ciudad reutilizando elementos pertenecientes a los monumentos de Pi Ramses. Estos reyes se hicieron enterrar en el recinto del templo local de Amon. Sus sepulturas se conservaron intactas durante siglos, hasta que las descubrió Pierre Montet en 1.939. Su hallazgo pasó desapercibido por la llegada de la Segunda Guerra Mundial.
La decoración y el mobiliario de estas tumbas reflejan cambios importantes respecto a las del Valle de los Reyes. No se trata solo de una evolución del pensamiento religioso, sino que también indican que los nuevos faraones ya no utilizaban tantos metales y piedras semipreciosas. Los materiales perecederos, las ofrendas de alimentos, los muebles de madera e incluso las momias reales no resistieron la humedad de la zona y solo se conservan los objetos de piedra y metal., Las joyas y valiosos jarrones de los soberanos de Tanis, no tan abundantes como en el Valle de los Reyes y de mayor sobriedad, muestran a pesar de todo que los conocimientos técnicos de los orfebres egipcios se había mantenido.


Placa de evisceración reina Henuttauy. Madre de Psusenes I. Su decoración se basa en el ojo udyat. A su lado están los hijos de Horus, los guardianes de los vasos canopos. Realizada en oro. Procede de Deir el Bahari.






Brazalete. Este tipo de joyas las llevaban tanto hombres como mujeres. Esta es un hilo de oro ensortijado que acaba en dos círculos. Entre los dos hay una perla cilíndrica de ágata. Realizada en oro y ágata. Procede de Tanis


Pectoral Sesonquis II. Tiene un colgante en forma de santuario y en el centro un escarabeo incrustado. Protegiendo al escarabeo están las diosas Isis y Nepthis, que asu vez son protegidas por el disco solar alado. En su patrte posterior tenía inscrito el capítulo XXX del Libro de los Muertos. Realizado en oro, pasta de vidrio y piedras duras. Procede de Tanis.






Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.
- Mamen
-
Autor del tema
- Fuera de línea
- Mensajes: 966
Gracias a [color=green:1asxj6qf]Senmut[/color:1asxj6qf], porque me aportó las imágenes que yo no lograba encontrar y me ahorró un montón de tiempo de busqueda. Ya sabeis, todas las que lleven este simbolito [color=green:1asxj6qf]( * )[/color:1asxj6qf] son suyas. [color=violet:1asxj6qf]Muchisimas gracias por tu ayuda Sent.[/color:1asxj6qf].
Gracias tambien a [color=yellow:1asxj6qf]Cleopatra[/color:1asxj6qf], que buscó información sobre [color=cyan:1asxj6qf]Psusenes[/color:1asxj6qf] y la puso en este post, así pudimos aprender mas sobre la historia de este faraón. [color=violet:1asxj6qf]Gracias por tu curre Cleo.[/color:1asxj6qf]
[color=orange:1asxj6qf]Y gracias también a todos los que póblica o privadamente (o las dos), me habeis animado con esta pequeña aportación al foro. [/color:1asxj6qf]
[color=white:1asxj6qf]Yo he aprendido mucho mientras la dejaba. Espero haber podido aportaros algo.[/color:1asxj6qf]
Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.