- E.D.
- Foro
- Foros E.D.
- Historia y Cultura
- Las tumbas del Valle de los Reyes
Las tumbas del Valle de los Reyes
- Neferkare
-
Autor del tema
- Fuera de línea
- Mensajes: 47
El Valle de los Reyes fue la necrópolis real de los faraones del Imperio Nuevo, el lugar que eligieron para su descanso eterno. Faraones tan importantes como Ramsés II, Tutankhamón o Tutmosis III mandaron en su tiempo excavar sus "moradas de eternidad" en este inhóspito paisaje donde el silencio es el dueño de todo. Unas tumbas más grandes otras más modestas pero todas en busca de ofrecer la inmortalidad para su dueño. Casi ninguna logró tal hazaña pero hubo alguna que supo resguardarse o llevar el olvido a los pies sigilosos y a las manos hábiles de esos merodeadores que rastreaban todo el valle en busca de arrebatar esa dichosa inmortalidad que sus reyes buscaban y que el destino les arrebató. Ahora sólo quedan tumbas vacías que nos llaman a contemplarlas, tal vez no pudieron salvaguardar los cuerpos de esos grandes monarcas pero sin duda han ayudado a que los conozcamos mejor y más profundamente y con ello darle esa eternidad que deseban y buscaban fervientemente. Las sagradas sepulturas del oeste de la antigua Tebas son visitadas por miles de personas cada año, personas que al salir llevarán consigo la idea de que el faraón sigue vivo a través de los numerosos relieves y pinturas y que desde los campos de Iaru sonreirá sabiendo que pese a los avatares del tiempo su alma ha sabido sobrevivir y unirse a la luz sagrada de Ra.
Este espacio es para conocer un poco más todas esas tumbas que conforman el Valle de los Reyes, sin duda uno de los lugares más sagrados de Egipto.
Un saludo

"En cuanto a la escritura, es provechosa para quien la conoce... más placentera que el pan o la cerveza... Es más valiosa que una herencia en Egipto, que una tumba en el Oeste."
Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.
- Nazcar
- Fuera de línea
- Mensajes: 1
Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.
- Webmaster
-
- Fuera de línea
Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.
- Khepermare
-
- Fuera de línea
- Mensajes: 288
Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.
- Thot
-
- Fuera de línea
- Mensajes: 12
ThOt, eL eSCriBa
Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.
- Thot
-
- Fuera de línea
- Mensajes: 12
ThOt, eL eSCriBa
Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.
- Neferkare
-
Autor del tema
- Fuera de línea
- Mensajes: 47
La tumba de Ramsés III (KV. 11)
Esta hermosa tumba de vivas y bellas pinturas tiene 125 metros de longitud y posee la planta típica de los hipogeos reales de la XIX dinastía.
También conocida como "tumba de los arpistas", nombre que le dió James Bruce en 1768 al ver el maravilloso bajorrelieve que representa a dos arpistas ciegos, esta tumba posee ciertas peculiaridades tato en la disposición de las distintas salas como en su decoración.
Tras acceder a la tumba y pasar el primer corredor llegamos al segundo donde se abren ocho pequeñas salas, cuatro a cada lado, decoradas con interesantes escenas entre las cuales se puden citar la procesión de deidades protectoras de Egipto, la representación de los muebles y armas del rey o la famosa escena de los arpistas. Al final de este corredor la tumba cambia bruscamente de dirección en el eje debido a que durante su excavación accidentalmente fueron a parar a la tumba de Amenmés (KV. 10) (un faraón de la dinastía anterior que gobernó muy poco tiempo entre Merenptah y Seti II) lo que hizo que tuvieran que cambiar la dirección de la tumba.
El tercer corredor está decorado con pasajes del Libro de las Puertas y del Amduat. Este pasillo conduce a un pozo ritual y desde allí a una sala con cuatro columnas en la que hay entre otras representaciones una escena que representa las distintas razas humanas conocidas.
La tumba continóa con un cuarto corredor, que lleva a un vestíbulo que a la vez conduce a la cámara funeraria con ocho columnas y que contenía el sarcófago de cuarcita roja del faraón, cuyo cubo se encuentra en el Museo del Louvre de París y la tapa en el Fitzwilliam Museum de Cambridge. La momia real se encontró en el escondrijo de Deir el-Bahari.
Ramsés III fue el óltimo gran faraón de Egipto. Durante sus 32 años de reinado se tuvo que enfrentar a los Pueblos del Mar y a los Libios. Con él termina para siempre el Egipto grandioso e imperial que había alternado momentos de esplendor con momentos de decadencia.
Tumba de Ramsés III

Un saludo muy fuerte <!-- s;) --><img src="{SMILIES_PATH}/guino.gif" alt="

"En cuanto a la escritura, es provechosa para quien la conoce... más placentera que el pan o la cerveza... Es más valiosa que una herencia en Egipto, que una tumba en el Oeste."
Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.
- Javi
-
- Fuera de línea
- Mensajes: 81
THOT "el que es capaz de levantar el velo de isis"
Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.
- Khepermare
-
- Fuera de línea
- Mensajes: 288
Estoy frente a una entrada, allí habían estado los sellos, entramos en el pasadizo descendente y luego una segunda puerta, que momentos habrán sido aquellos cuando Carter hizo un agujero en la pared, prendió una vela y detrás suyo las voces de Lord Carvanon, Lady Evelyn y Callender, ansiosos y esperando oir la voz de Carter, "veo figuras de animales extraños, estatuas de oro, mucho brillo, son cosas maravillosas, hay dos figuras negras de tamaño natural ( son los centinelas ), cofres, alabastro, una cosa encima de la otra, carros de guerra", uno podía imaginar que detrás del muro custodiado habría un rey, las inscripciones en algunos objetos hablaban del<< Buen Dios, el soberano, el señor de las 2 tierras, Nebkheprure>>, uno se imagina el momento en que cae la pared y reluce una cámara funeraria, grandes capillas doradas, el gran sarcófago, las tapas quedan al descubierto mediante un juego de poleas, lo que a Carter le costó mucho tiempo, nosotros podemos verlo en cámara lenta pero en tiempo real, recuerden que en esa época todos pensaban que era un escondite, y que no habria una tumba real allí dentro.
Se levanta la gran tapa, aparece un bulto vendado y cae el ánimo hasta que al quitar las mismas sale a la luz la esfinge de oro del joven rey, era la tapa del sarcófago antropomorfo, el rey con sus manos cruzadas sobre el pecho con los emblemas reales, el cayado y el flagelo, oro y lapislázuli, sobre la cabeza la gran cobra ( Alto Egipto ) y el buitre ( Bajo Egipto ) algunas escrituras que retumbaban en el lugar... ¡ Oh, Madre Nut ! despliega tus alas sobre mí... Luego un segundo feretro y uno más de oro macizo, allí uno se pregunta y se responde, ¡ Que tesoros habría en las tumbas del valle de los grandes faraones ! Después de todo el jóven no tuvo un gran reinado ni mucho menos, (pero parece ser que es el ónico que llegó a salvo de la familia de Akhenatón), ante nosotros y luego de levantar la óltima tapa, la momia del rey y la vista de una máscara de oro resplandeciente, magnífica y a semejanza del rey que cubría la cabeza y los hombros de la momia.
Allí recordamos que se encontraron tablillas en El Amarna donde el rey Akhenatón ordenaba la construcción de un sepulcro en la montaña de Oriente de su ciudad y que tanto su cuerpo como el de la reina Nefertiti deberían ser trasladados allí y también su hija Meritatón. Aón no se han hallado mas que escondites con algunas cosas de ésta familia, pero en el valle de Luxor, hay quien piensa que Nefertiti trasladó cuerpos, muebles cuando regresó al culto de Amón junto al joven Rey, incluso el sillón del rey lleva su cartucho atoniano junto a la figura de su esposa Ankhsunamón, habrá sido el pequeño hijo de una reina secundaria de Akhenatón? Su madre pudo haber sido Sitamón ? o alguna de las princesas llegadas de Mitania ? y que buen trabajo que hizo Anubis ( el chacal ) que ocultó al rey y lo mantuvo a salvo de los ladrones, aunque ahora está en el museo junto a todo lo que había en la tumba, salvo el gran sarcófago y la momia que suelen estar en la tumba, Anubis permaneció firme en la entrada al tesoro del rey .
En fin, la mayoría de las tumbas están vacías, si uno ve algo en el museo y se las imagina en el lugar, también habría que pensar que en las cámaras que salen de otras tumbas, estarían repletas de estatuas, de muebles, de oro y hoy solo quedan algunas pinturas, Perdonen si tengo demasiada imaginación, pero es una forma de sentir los templos y las tumbas como un arqueólogo virtual, cada vez que puedo pasar por el valle, entro a visitar a Tutankhamón, quizas sea porque desde la primera vez que estuve en el museo de El Cairo, al mirar su rostro en esa obra de arte que es la máscara, he quedado maravillado y si les tengo que explicar, podría decirles que la mirada de sus ojos son como la puerta estelar, la entrada al mágico mundo de los sueños.
Es una manera de ver lo que no hay en la actualidad, en un pequeño escondite donde encontraron una tumba real. Mis respetos a los que no piensen igual. Y respondiendo al amigo Thot ( El Escriba ) si, el relato de las entradas a las tumbas los tengo en mi libro de bitácora de viajes aunque son mas extensos, y gracias a éste foro cuando comienzo a leer y a escribir vuelvo a entrar a las tumbas, si tu lo has sentido así, me alegro mucho, esa era mi intención, que todos puedan sentir la transpiración junto a mi y se trasladen al lugar. Un gran abrazo a todos y que tengan Felices Fiestas. <!-- s:roll: --><img src="{SMILIES_PATH}/rolling.gif" alt="

Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.
- Makare
-
- Fuera de línea
- Mensajes: 191
Es una muestra de como se hacían los trabajos, primero el boceto ( borrador ) luego algunos tallaban y en otros casos pintaban. En otros salas se aprecian los trabajos finalizados y son imponentes, están pulidos de forma perfecta, que herramienta usarían para ello ?
Segón algunos libros, un usurpador llamado Mineptah-Siptah intentó acceder al trono casándose con una princesa llamada Tausert, supuestamente de la antigua familia real, aunque otros dicen que ésta mujer habría reinado personalmente durante un breve período, luego fue obligada al casamiento con el usurpador, quién reinó solamente algunos años hasta que fue derrotado por Sethi II, heredero de la familia real legítima, Sethi II se casó con la ahora viuda y trató de borrar todo lo que hacia referencia a los reinados de Amenmes y Mineptah-Siptah, en apariencia y hasta la actualidad lo ónico que quedó de ellos fue ésta tumba.
Setnakht pudo haber sido el rey fundador de la XX Din, se desconoce su origen, fue convertido en rey por su caracter duro, solamente pudo reinar unos 2 años y restableció el orden en el país. Su sucesor fue su hijo, nuestro conocido Ramsés III de quien se supone fue el óltimo gran rey del Imperio Nuevo ya que luego hubo una serie de reyes llamados Ramsés que en apariencia llevaron a la decadencia del imperio. En síntesis, si cuando pasan por el valle, la tumba está abierta es muy recomendable. Feliz Navidad y Año Nuevo. " No estoy sola; después de todo... ¡ Viviré Eternamente!" Maatkara
Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.
- Khepermare
-
- Fuera de línea
- Mensajes: 288
Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.
- Khepermare
-
- Fuera de línea
- Mensajes: 288
Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.
- Sitamón
-
- Fuera de línea
- Mensajes: 196
Dicen que el lugar donde fue enterrado el joven rey no era su tumba, era un lugar que tenía el anciano funcionario de Akhenatón, quién al morir el joven faraón, hizo unos trabajos finales en ese lugar y allí lo enterró con todas sus cosas amontonadas y él se apropió de su tumba y luego también de la joven viuda Ankhesenamón, todo con la ayuda de otro ex funcionario y atoniano, el general Horenheb ( traidores???)
Esta es la Kv-23 descubierta en 1816 como la tumba de Ay, no les parece que todo lo encontrado en la Kv-62 no quedaría mejor en ésta tumba real ???
La verdad que la hipótesis es buena, ya que todos se preguntan porque un rey, aunque Tut no haya sido demasiado poderoso y siempre fue manejado por el clero y por éstos dos personajes ( Ay y Horenheb ) merecía una tumba real, es evidente que todo lo hallado en la Kv-62 estaba en otro lugar y no en su verdadera tumba, la otra pregunta es si hubiese estado en la de él, hubiera llegado casi intacta ante nuestros ojos como
llegó??? Si alguno tiene datos sobre ésta hipótesis, los esoeri. Gracias...
Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.
- Neferkare
-
Autor del tema
- Fuera de línea
- Mensajes: 47
Si conozco esa hipótesis que dices de que Amenhotep III pudo ser el padre de Tutankhamón y el hermano de Akhenatón, lo que pasa es que las fechas no cuadran por lo que esta teoría pierde mucho, mira te cuento. Amenhotep III muere en el año 1352 a.C. tras 38 años de reinado y Tutankhamón nace unos siete años después, en el 1345 a.C., por lo que es imposible que Amenhotep III fuera el padre del faraón.
En cuanto a la pequeña figurita de oro que encontraron en la tumba de Tutankhamón y que Howard Carter (descubridor de la tumba) identifica como Amenhotep III más tarde se descubrió que esta imagen no pertenece a dicho rey sino al propio Tutankhamón. También encontraron un mechon de pelo de la reina Tiyi dentro de unos pequeños sarcófagos.
En cuanto a los padres de Tutankhamón se cree que pudo ser hijo de Akhenatón pero no con Nefertiti sino con Sitamon como tó dices, que era una esposa menor. Esto se tiene en cuenta debido a que en las representaciones en las que aparece Akhenatón y Nefertiti junto a sus hijas nunca aparece Tutankhamón debido a que no es hijo de la pareja real.
Ahora pasemos a la tumba. Esta claro que la tumba de Tutankhamón no se había proyectado como tumba real sino como una tumba privada que a la muerte repentina del faraón se arregló con prisa para que estuviera lista para el entierro. Las tumbas reales siguen un patrón general condicionado con la religión, con una serie de corredores y salas que simulan el camino hacia el paraíso.
Hoy por hoy la causa de la muerte de Tutankhamón siguen siendo un misterio, hacia principios del año pasado la momia fue examinada con un escaner de óltima generación y solo sacaron en claro que la edad del rey al morir era de 19 años y que tal vez la causa de la muerte se debió a una fractura en una pierna lo que provocó una infección que acabó con la vida del monarca.
Se han barajado también muchas hipótesis diferentes como que pudo ser asesinado por Ay con la colaboración del general Horemheb como tu dices, pero son solo suposiciones que en realidad nunca sabremos si asi fue o no.
Tal vez el joven rey comenzara la construcción de su tumba, la actual WV 23, pero murió de pronto por lo que no dió tiempo a terminarla y tuvieron que acondicionar esa otra más pequeña. El faraón posterior Ay tal vez siguio adelante con el proyecto de tumba que había comenzado su antecesor y la adecuo para él, para su descanso eterno.
En cuanto si los tesoros y el cuerpo de Tutankhamón hubieran descansdo en la WV 23 hubieran llegado a nuestros dias pues eso no se puede saber, tal vez hubieran sido robados como fue esta tumba robada en la antigüedad.
La verdad hoy por hoy no se puede culpar a nadie de la muerte de Tutankhamón, es cierto que Ay y Horemheb asesoraban al joven rey y que tal vez lo manejaran a su antojo pero no hay pruebas contra ellos que los incriminen directamente. La muerte de este rey todavía anda entre misterio.
Un saludo Sitamon.
"En cuanto a la escritura, es provechosa para quien la conoce... más placentera que el pan o la cerveza... Es más valiosa que una herencia en Egipto, que una tumba en el Oeste."
Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.
- Sitamón
-
- Fuera de línea
- Mensajes: 196
Estoy leyendo el libro Akhenatón, el faraón olvidado, todo sigue tan enigmático como en el pasado, Sitamón, Tutmés, Akhenatón... Hijos del Rey de Reyes, Amenhotep III y la reina ( asiática) Tiy, la Hija de Amón fue la primera, dicen que nació y se crió con todos los lujos, siempre junto a su abuelo Yuya y su abuela Tuya ( las famosas sillas en su tumba), los ramos de flores y el tubo de kohl, aparentemente fue la óltima en salir de la tumba antes del cierre.
Gran seductora y amante, la preferida del faraón ( su padre ) cosa que enfurecía a la reina, quién llevaba el título de Esposa de dios, que a nadie convencia, por ello el faraón decidió casarse con Sitamón, hija real y esposa real para reforzar su trono, posiblemente de ésta unión haya nacido Tutankhamón, casi logra ser la gran esposa de Akhenatón antes de su llegada al trono, pero Tiy la tenía en la mira y le impuso al futuro faraón a Nefertiti ( su prima ? )
Sitamón desaparece de escena misteriosamente en el reinado de Akhenatón, se sospecha de Nefertiti y de Tiy, los novelistas la hacen morir ahogada en un lago de Egipto durante una competencia a manos de un hombre enviado por Nefertiti.
En fin, el que tenía la hipótesis que Tutankhamón era hijo de Amenhotep III con Sitamón decía que el faraón había declinado el trono por problemas en su dentadura que lo volvían loco, y que hay una representación de él junto con Akhenatón en su noveno año de reinado, por lo que daría la posibilidad que murió unos años después de lo que se piensa, en ese año el joven Tut tenía 3 años y Amenhotep estaría vivo.
Es lo lindo, misterioso y la magia que tiene Egipto, y nos da a nosotros y a los egiptólogos y novelistas tela para todos los gustos.
También habla de la tumba de Ay en Amarna ( cuando era visir ) que no la usó nunca y que efectivamente la KV-23 estaba siendo construída para Tut y se la quedó el anciano , que junto con el general Horenheb dominaban a Egipto , hay mayoría que ponen como sospechosos a estos 2 personajes, sobre la muerte de Akhenatón, Smenkare, Tutankhamón y al final a la princesa Ankhesenamón por no aceptarlo a Horenheb.
Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.