- E.D.
- Foro
- Foros E.D.
- Historia y Cultura
- Las tumbas del Valle de los Reyes
Las tumbas del Valle de los Reyes
- Sitamón
-
- Fuera de línea
- Mensajes: 196
Las visitas son imponentes, el sueño de estar en el Valle se está cumpliendo, y volviendo al tema del título, entramos en varias tumbas, nos queda la óltima, nuestro guía " Asraj" nos recomienda una especial, muy profunda y con algo de dificultad para llegar al final, es la de un General del joven Tutankhamón, el famosos Horenheb que llegó a ser rey de Egipto sobre el final de la dinastía, sucediendo al anciano Hai y segón parece llegó por la fuerza ya que no tenía sangre real, ni era hijo de faraón.
Emprendemos una verdadera aventura, misteriosa y mágica junto a tres compañeras del grupo, el resto no se anima y van en busca de otra tumba. Bajamos lentamente, el aire comienza a faltar, hay muy poca iluminación, se suceden los tóneles y seguimos penetrando la montaña, hay varios pasadizos y puentes colocados para poder cruzar los pozos ( trampas para profanadores )
Llegamos a la sala del rey, está decorada con hermosas pinturas, toda una galería de dioses y diosas, Osiris, Anubis, Isis, entre los mas conocidos, están junto al faraón Horenheb, estamos solas con un cuidador de tumbas que nos apantalla un poco para darnos aire, balbucea algunas palabras en árabe, el calor es terrible, casi no hay luz y el aire no se puede respirar, le damos unas libras a nuestro " pantalla" y cuando estamos por comenzar el regreso, nos abre una valla y podemos bajar unos escalones hasta donde está el gran sarcófago del faraón, también hay tóneles que indican que la tumba sigue mas allá, podemos observar una pintura muy colirda de Osiris, el cuidador ha enchufado con los cables una pequeña lámpara para iluminar un poco el tónel, realmente es una experiencia ónica que no crea que pueda repetirse, pudimos avanzar unos metros por el tónel hasta que el cuidador nos frenó con un OK! is ok...
Salimos de la tumba muy lentamente, haciendo varias paradas para ir recuperando un poco de aire, los escalones y la pendiente es muy parada, al volver a la superficie, el sol está brillando y calentando el valle, hace como 45 grados, nuestra ropa esta totalmente mojada por el sudor, muy feliz de haber podido completar nuestra estadia entre las tumbas del Imperio Nuevo.
Espero que todos los amantes de Egipto puedan algón día cumplir su sueño, aunque a veces parezca imposible, el estudiar su cultura, sus personajes y su magía parece que dan mas fuerzas para lograrlo. Hasta la próxima tumba, muy buen tema!!!i
Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.
- Cleopatra
-
- Fuera de línea
- Mensajes: 379
Te saluda Cleopatra VII. He leído con interés y asombro, tu relato sobre la visita q has realizado a una tumba en el V. de los Reyes y desde luego ha debido de ser una aventura fascinante y sobre todo bajar por un sitio tan oscuro, casi sin aire y con tanto calor, toda una proeza la vuestra !!
Suerte has tenido en poder visitar Egipto y el valor de haber bajado tan adentro.
Mi mas sincera enhorabuena por ello !!
Cuéntanos mas sobre tu viaje, gran princesa !!!
Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.
- Makare
-
- Fuera de línea
- Mensajes: 191
Es la primera vez que puedo ver sobre el terreno esas enormes terrazas labradas sobre la montaña, a pesar del tiempo, del vandalismo en época faraónica, de terremotos, el templo sigue estando en pie.
Viajando al pasado en la máquina del tiempo, podemos imaginar a la reina junto a su arquitecto, observando el antiguo templo de Nebhepetre Mentuhotpe II de la Dinastía XI y dando las indicaciones para construir su gran obra sobre la montaña.
Hoy veo miles de piezas repartidas por todo el terreno, están numeradas y colocadas en fila, es un gran rompecabezas desparramado sobre la arena, los latidos del corazón se aceleraron cuando desde el bus, a lo lejos, se pudo divisar la silueta inconfundible del templo de Hatchepsut, años esperando éste momento, soy la primera en bajar y comenzar a caminar para achicar distancias, ya no están las palmeras del pasado, no hay rastros de la ancha avenida de esfinges que marcaban el acceso.
En éste momento, la voz de Maatkara se asocia con el viento, podemos imaginar y hasta escuchar sus palabras al ver la obra finalizada... " Así pues, yo... Hija de Amón, he sido y seré siempre Rey de Egipto. Y en los días venideros, los hombres lo sabrán y se maravillarán, como también yo lo he hecho al contemplar los monumentos y las formidables obras llevadas a cabo por mis antepasados. No estoy sola; después de todo... ¡ Viviré eternamente !!!"
La reina se había hecho construir por lo menos dos tumbas, una en el valle detrás de su templo y otra en el valle de los reyes. El hijo del sol, como la reina llamaba a Tutmosis III, posteriormente construyó al lado de su templo un complejo sagrado dedicado a Amón, hoy en día hay muy poco a la vista y también una capilla en honor de Hathor.
El templo fue tallado en la roca de la montaña, la obra fue dirigida por el gran Senemut, tiene tres patios en diferentes niveles, conectados por rampas. Sus columnas y sus paredes representan grandes barcazas, como las que traín los enormes obeliscos desde las canteras del sur. Representacionnes del nacimiento divino de la reina y de la coronación como faraón ( 2 piso ) Del otro lado el viaje al reino del Punt y en los laterales capillas de Anubis y de Hathor. En el tercer nivel hay pilares osíricos, grandes estatuas de la reina Hatchepsut y otras representaciones con su padre Tutmosis I y los dioses . En la parte trasera del templo, estatuas de la reina y la entrada al Santuario.
El templo ha cambiado mucho desde la primera vez que pude observarlo, año tras año los trabajos avanzan, a paso lento, y en mi óltima visita ya pude subir a la tercer terraza y estar en el patio interno, frente a la entrada a la capilla, aunque los colores están débiles, aun se pueden identificar los cartuchos de Maatkara y al lado los del hijo del sol, Tutmosis III.
Quedan muchos bajorrelieves en el templo, con sus colores originales de hace unos 3.500 años, las palabras de la reina en ese entonces se cumplen en el presente y podemos ver algo que estaba destinado a borrarse de la faz de Egipto.
Hubo hombres de confianza como el Gral nubio Nehesy, el arquitecto Senemut, quien también pudo haber sido nubio y el visir y gran sacerdote Hapuseneb, todos apoyaron a la gran hija real del faraón Tutmosis I y su gran esposa real, la reina Ahmes.
Su nombre de trono era muy poderoso, la diosa Maat, protectora de la justicia y del orden, el Ka que significaba... El Alma del gran... y en la parte superior el famoso círculo representativo de Ra, el dios sol todopoderoso.
Nuestros agradecimientos a Champollión, en el año 1.829 pudo leer algunos jeroglíficos sobre una reina gobernante, sonaba como Hatshopsitó en medio de los escombros , salieron a la luz algunos relieves que hablaban de una soberana de Egipto tachada de la historia ( Naville ) ¡ Hat - Shepesut ! La primera de las damas nobles volvía a ver la luz del sol, amada y odiada, nos muestra las grandes obras que realizó en el valle y también en Karnak, una maravilla para ver una y otra vez, aunque esté de espaldas al Valle de los Reyes. Es mi deseo que algón día puedan ver el templo y que puedan imaginar sobre la primera terraza... Allí está la reina y el arquitecto, observando, no muy lejos, las aguas del Nilo, los rayos del sol y la protección de Nut al llegar la noche. Les gustó ? o se hizo muy largo el relato...
Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.
- Makare
-
- Fuera de línea
- Mensajes: 191

Imagínense a la reina y al arquitecto, allí están mirando no muy lejos las aguas del Nilo
Al lado del templo, las ruinas de la construcción de Tutmosis III y en un nivel inferior sobre la izquierda el templo de la dinastia XI de Mentuhotep II, no queda casi nada...
Una vista virtual del complejo, habra sido asi ???
Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.
- Neferkare
-
Autor del tema
- Fuera de línea
- Mensajes: 47
LA TUMBA DE RAMSÉS I (KV 16)

La tumba de este soberano, fundador de la XIX dinastía, es pequeña debido tal vez a que cuando Ramsés accedió al trono ya estaba entrado en años y los constructores tuvieron esto en cuenta por lo que reducieron el tamaño de la tumba, el faraón era mayor y en cualquier momento Osiris lo podía llamar a su presencia. Este monarca solo gobernó 1 año y cuatro meses.

Tras acceder a la tumba por las escaleras de entrada, pasar un corredor y luego una segunda escalera se llega a la cámara funeraria donde en su centro reposa el sarcófago de granito del faraón. Las paredes de esta sala están pintadas, sin ningón relieve.
Entre las escenas más destacadas se puede ver parte del "Libro de las Puertas" que representa el viaje del dios sol por el inframundo, viaje que está lleno de peligros como por ejemplo la serpiente Apofis cuya maligna intención es hacer volcar la barca que transporta al sol. En otras escenas el rey está acompañado por distintos dioses como Horus, Atum o Neith, o haciendo ofrendas a otras divinidades como Jepri. Bajo esta escena de ofrenda a Jepri se abre un nicho en el que se ve a Osiris junto a Anubis, este óltimo con un aspecto poco habitual ya que tiene cabeza de carnero en vez de la de chacal. Las pinturas, con un fondo azul, son brillantes y de gran vivacidad haciendo de esta tumba una de las más hermosas del Valle.


"En cuanto a la escritura, es provechosa para quien la conoce... más placentera que el pan o la cerveza... Es más valiosa que una herencia en Egipto, que una tumba en el Oeste."
Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.
- Sitamón
-
- Fuera de línea
- Mensajes: 196

Todo comienza cuando uno se encuentra caminando por los senderos del valle, el poder bajar a las tumbas, es entrar en el otro mundo, caminamos sobre los mismos pasos de los antiguos egipcios, realmente nos damos cuenta de ello ?
Vamos al libro, las tumbas reales tuvieron sus proyectos sobre las antiguas tumbas construidas para las reinas de Tebas del Imperio Medio y principios del Nuevo.
El plano de las primeras tumbas reales comenzaban a partir de una secuencia de 4 corredores y 2 cámaras, ese modelo se siguió con las tumbas reales posteriores hasta que en el trazado de las óltimas el plano se repitió dos veces y la óltima cámara destinó a la cámara del rey.
Se han conservado los nombres antiguos dados a los sectores de cámaras y corredores, gracias a un papiro ónico encontrado en buen estado.
Vamos a ver la tumba de Ramses I que Neferkare acaba de publicar, aunque no sea de las primeras del Imperio Nuevo, éste reinó muy poco tiempo y a una edad ya mayor.
(F) Cámara funeraria, ese era el origen primario de la tumba, luego cita las letras (A) (

En la tumba de Ramses III (ver comentario de Neferkare sobre la Kv-11 del 25/12/05) tiene pintadas en las paredes las figuras de 2 arpistas ciegos, se le llamaba << la sala de las dos >>
La mayoría de las tumbas del valle no llegaron a terminarse y eran adaptadas de apuro para enterrar al rey. Hay algunos papiros donde se ve al escriba cambiando el nombre a las salas para colocar el sarcófago en otro sala.
Aunque parezca insólito, el ónico enterramiento real descubierto intacto en el valle es el del joven Tut Ankh Amón, justamente realizado en un depósito o tumba preparada para un noble ( el anciano visir Ay, luego faraón por la fuerza )o sea que no era una tumba real. El ajuar funerario del rey fue amontonado en una de las salas en lugar de estar en sus distintos sitios destinados para ellos, como debió haber sido su tumba ( se especula que fue la que usó el citado Ay )
La tumba Kv-23 de Ay, tumba real planificada para Tutankhamón ???
Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.
- Khepermare
-
- Fuera de línea
- Mensajes: 288
<< Poderosas son las manifestaciones de Re >> Era el nombre de trono del faraón Userjeperura Setepenra conocido como Seti II, entremos en su tumba del Valle de los Reyes, hace poco que fue restaurada y si bien no fue un rey de los grandes, parece que la construcción de tumbas en ésta época ocupaba mucho tiempo.
Seti II fue el quinto o sexto rey de la XIX Dinastía ( Imperio Nuevo ) y aón persiste el misterio sobre que aunque el era el heredero de su padre, el faraón Mer-en-Ptah (13 hijo de Ramses II ) parecería que un posible hermano o hermanastro suyo, llamado Amenmeses ocupó su lugar unos años como usurpador. No es seguro, pero su madre podría haber sido una reina llamada Takhat y el supuesto rey usurpador parece hizo borrar los nombres de Seti II de la tumba que se estaba construyendo, luego éste pudo haber borrado los de Amenmeses y poner los suyos finalmente, se calcula que reinó unos 6 años solamente, se conocen unas 3 esposas principales, Takhat II, Tausert y Tiaa.
El heredero del rey, su nombre completo Seti-Merenptah aparentemente era hijo de sus relaciones con la reina Tausert ( no es seguro ) pero el niño murió antes de heredar el trono y el que asumió a su muerte fue un príncipe llamado Ramsés Siptah, un hijo más joven y posible de la reina Tiaa, el pequeño fue nombrado en co regencia con la viuda principal del rey, la reina Tausert que luego de un tiempo parece haber reinado sola.
La KV-15 fue excavada por H.Carter entre 1903 y 1904, recientemente fue re abierta luego de ser restaurada e iluminada.
Es probable que el faraón y su esposa Tausert hayan sido enterrados en la antiguedad en ésta tumba, los trabajos deben haber sido interrumpidos, no se sabe si por Amenmeses o Setnahk o Siptah, los nombres del rey fueron tallados, borrados y luego vueltos a tallar y posiblemente la reina los restauró cuando gobernó el país.
Entramos a los pies de los acantilados, un pasillo corto, luego seguiran 3 pasillos largos hasta llegar a un cuarto con pilares que anteceden a la sala funeraria del rey. La tumba es casi recta con una suave pendiente, hay muchas pinturas en buenas condiciones, bien preservadas, otras restauradas, bajos y sobre relieves indicarían que hubo diversos artistas trabajando el la tumba.
Las paredes del pasillo de entrada están lisas sin decorar, luego en el pasillo mas largo hay representaciones de varias diosas arrodilladas ante ISIS Y NEPTHIS que están entre un disco solar con escarabajo, también la diosa Maat está presente en las paredes junto al nombre del rey Seti II.
En el pasillo siguiente hays escenas del rey con ofrendas de incienso al dios Ra Horakhty, en el techo del pasillo hay dibujados buitres volando, algunos de ellos con cabeza de cobra y entre los buitres el nombre del rey nuevamente y textos referentes a OSIRIS, éstos pasillos tienen escenas que van rumbo al interior de la tumba en las paredes del lado este mientras que la del lado oeste van hacia la entrada.
Sobre el techo del óltimo pasillo hay retratos nuevamente de ISIS Y NEPTHIS y en el cuarto anterior, estatuas de dioses pintadas, los cuatro hijos de Horus " protección"
Dentro de los cuatro pilares de la sala, el libro de las puertas, Maat, Osiris, Seti II, Horus, Ptah y otros dioses que anteceden a la sala funeraria, donde está representado Anubis junto a dioses y a Osiris y serpientes que pertenecen al libro de las puertas
La tumba está muy bien restaurada, es un lindo ejemplo de las obras que hacían, del arte egipcio dentro de las tumbas, de fácil acceso y ahora iluminada desde el piso , como en otras tumbas restauradas, hay que cuidar las paredes de los turistas, cada mano que toca hace daño, cada flash que explota daña los colores, bueno en los óltimos años se han puesto un poco mas severos con los videos, fotos y ahora no dejan entrar con nada ( fotos de los celulares ) por las dudas. La tumba es recomendable.
Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.
- Khepermare
-
- Fuera de línea
- Mensajes: 288
La tumba de Ramses III, indicado como uno e los óltimos grandes faraones del Imperio Nuevo y famoso por sus victorias ante "Los Pueblos del Mar", tanto por tierra como por mar y también famoso por su final trágico, se cree que su muerte fue a consecuencia de un complot en el Palacio de Medinet-Habu.
Llendo a la KV-11, también conocida como " La tumba de los Arpistas ", del faraón de la XX Dinastía, la tumba es bastante larga, el primer corredor, luego un segundo corredor con la novedad de tener 4 pequeñas salas a cada costado del pasillo, escenas de la vida cotidiana, dioses, muebles, armas, cocina y alimentos, luego un tercer corredor, con las clásicas imágenes del " Libro de Las Puertas ", luego el conocido << pozo >> para llegar a una sala de 4 columnas con hermosas representaciones y un cuarto corredor, una sala anterior y se llega a la cámara funeraria del rey conformada con 8 columnas rodeando el lugar del sarcófago
De la repreentación de los arpistas se puede decir que es muy hermosa y con un gran colorido, ésta pintura se hizo muy famosa y hubo varios arqueólogos o escavadores que hicieron reproducciones del dibujo ( incluído Champollión ).
Con respecto al sarcófago del rey Ramses III, tallado en granito rosa, tenemos que comentar que en época de escavaciones hubo mucha corrupción y saqueo en Egipto, segón cuentan los libros, un cónsul inglés pensó en robar la gran pieza y venderla a Europa, quién contrató a Belzoni ( sin trabajo ) para extraer todo tipo de riquezas, primero le encargó una estatua de un Coloso de Menmón y otras antiguedades que pudiera descubrir, entre ellas el sarcófago citado en la llamada tumba de Bruce en el Valle de los Reyes, en la misma época se dice que dinamitaron pirámides, saquearon tumbas, se llevaron trozos de paredes pintados en relieve,etc,etc.
El sarcófago estaba sobre el final de la tumba ( 120 metros ) y debió arrastrarlo hasta el río, luego fue llevado hasta Alejandria y posteriormente " vendido " al rey de Francia, en la actualidad está en el Museo del Louvre, es una caja rectangular, cantos redondeados y el nombre del rey, las diosas Isis y Nepthis en los extremos, textos religiosos, brazos de las diosas en forma de alas envolviendo al cuerpo del faraón.
Belzoni también había " sacado " de la tumba, en esa época inundada y entre escombros, la tapa del ataód, se la quedó él pero al sacarla de la tumba se le hizo pedazos, ya restaurada se encuentra en el Museo Fitzwilliam de Cambridge, tiene la figura de Ramses III junto a Isis y Nepthis a cada lado, el rey identificado con Osiris y rodeado de dioses que le ayudarían en su resurrección.
Lamentablemente Belzoni siguió " trabajando ", en 1816 se llevó un Coloso y se lo envió al Museo Británico, además de muchas estatuas de Tebas, esa época fue conocida como la de los traficantes y escavadores de los cónsules.
Continuando con la tumba, posteriormente estudiando las figuras, parecería que los arpistas eran ciegos. Champollión hizo copiar las escenas de los dioses, reyes, y de las imágenes de las pequeñas cámaras de la tumba de Ramses III en 1829, dicen que en esa época tenían brillantes colores.
En 1886, Maspero encontró la momia de Ramses III en el famoso escondrijo real de Deir el Bahari junto a la de Ramses II y la gran reinaAhmes Nefertari, la momia fue fotografiada y luego para probar la identidad se desenvolvieron las vendas, aparecieron jeroglíficos, figuras, inscripciones y adornos pectorales, en uno de ellos, totalmente de oro apareció el nombre del rey, Ramses III ( Usermaatra Meryamon )
Para completar un poco algo sobre éste rey, se dice que ya enfermo y muy anciano, sufrió una conjura llamada " Del Haren ", en apariencia como el rey no quería dejar el poder y estaba muy enfermo, parece que quisieron imponer a un principe Ramses ( que luego se llamaría Pentaur ?? ) en lugar del supuesto heredero, otro príncipe Ramses, aunque dicen que ninguno de los dos eran primogénitos, habían fallecido 3 hijos del rey anteriormente.
Se cree que éste principe sin nombre o Pentaur era muy importante en el palacio, hijo de la reina Tiyi ( los dos fueron juzgados por la conjura ) El supuesto otro heredero era el principe Ramses Amonherjepeshef, futuro Ramses IV, pero como se descubrió una tumba preparada en el Valle de las Reinas, donde enterraban a reinas y príncipes no gobernantes, podría ser que el usurpador haya sido éste y no Pentaur.
Si bien se creía que Tiyi era una esposa secundaria, otros pensaban que podía ser la madre del faraón y otros la hija-esposa del faraón ( que de incognitas!!!
En el templo de Medinet Habu se trató de encontrar el nombre de la reina principal, pero el mismo estaba borrado, picado y condenando al olvido a una supuesta reina maldita, sería entonces la reina Tiyi ???
Las esposas conocidas del faraón eran ISIS y la sin nombre ( Tiyi ) Se piensa que los príncipes Ramses IV y Ramses VI abortaron la conspiración y juzgaron a muchas personas, hay un escrito llamado " Papiro judicial de Turín " sobre el caso.
[/img]
Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.
- Sitamón
-
- Fuera de línea
- Mensajes: 196
El llegar al Valle es muy exitante, el camino va serpenteando por las montañas, poco a poco nos vamos adentrando al misterioso mundo subterráneo de los egipcios, hace mucho calor, el sol siempre en lo alto, aquí un poco de agua fresca es oro puro.
Estamos frente a la tumba KV-9, descubierta y abierta desde la antiguedad, hace unos meses que ha sido reabierta al turismo, luego de una muy buena restauración.
En realidad ésta tumba había sido escavada para el rey Ramses V, pero a su muerte después de muy pocos años de reinado, fue utilizada por Ramses VI [ Ambas momias fueron encontradas en la famosa KV-35 ]
Ramses VI, Nebmaatra Meryamon ( Señor de la Justicia es Re, amado de Amón ) era uno de los hijos de Ramses III, quién permaneció mucho tiempo en el trono.
Arqueólogos egipcios y Norteamericanos finalizaron la restauración de la tumba en 2004 y también restauraron el sarcófago del rey, que se encuentra dentro de la sala funeraria ( aón no se pudo volver a armar la tapa del mismo, rota en miles de fragmentos ) Esta tumba es una de las más conocidas y visitadas desde la antiguedad, las pinturas y la gran cantidad de murales de sus apredes se conservan en muy buen estado, dominan los rojos y amarillos, hay representaciones del cielo y la tierra, de la creación del sol. El rey Ramses VI, al morir su antecesor ( hermano ) amplió la tumba ya construida, convirtiéndola en una ed las más grandes del Imperio Nuevo.
Las salas están conectadas por varios pasillos, se recorren alrededor de 100 metros hasta llegar a la sala funeraria y se desciende a mas o menos 45 metros de profundidad.
La puerta de entrada a la tumba, está situada a unos 3 metros sobre el nivel del piso del valle y de las entradas a las tumbas de la XVIII Dinastía. Se conoce que desde los reinados de Ramses IV hasta Ramses XI, fueron casi insignificantes para Egipto al lado de sus predecesores y se dedicaron unicamente a la construcción de sus tumbas en el valle.
La tumba muestra una construcción clásica de la XX Dinastía, con arquitectura simple pero con una decoración muy compleja e impactante a la vista de cualquiera de nosotros, hay imágenes del sol en su viaje diario y emergiendo triunfante desde las tinieblas y reflejando su luz y su energía al llegar el día.
Entremos en la tumba..., el significado de los murales son mas que enigmáticos, los corredores 1, 2 y 3 contienen pinturas sobre " El Libro de las Puertas " y del " Libro de las Cavernas ", ambos en el más allá y el camino del Sol en las tinieblas.
Al finalizar el tercer corredor, se encuentra el pozo ritual y luego una cámara de 4 columnas, desde allí sale otro corredor que llega a una segunda sala vestíbulo, las pinturas siguen con los mismos temas, luego en el 4 y 5 corredor hay pasajes del Amduat y en el vestíbulo " El libro de los Muertos ", precede a la cámara funeraria, allí se encuentra el sarcófago del rey ( anteriormente estaba muy roto ).
Las paredes decoradas con " El Libro de la Tierra " y " El Libro del Día y de la Noche ",en el techo, las ilustraciones están con una doble imágen de NUT con forma de diosa de los cielos del día y de la noche, decorando el techo astronómico de la tumba y también hay buitres reales decorando el techo
También sobre el final de la tumba se encuentra la Barca Solar sobre la doble esfinge llamada Akher.
Es una tumba muy interesante, está recientemente restaurada, se puede caminar bien, está iluminada desde abajo y en muy buenas condiciones, apta para todos y todas.
Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.
- Neferet
-
- Fuera de línea
- Mensajes: 103

Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.
- Makare
-
- Fuera de línea
- Mensajes: 191
El nombre Seti es en honor al dios Seth, a éste rey se le conoce la tumba más grande descubierta en el Valle de los Reyes hasta la actualidad.
La tumba de Seti I es una de las más difíciles de conocer para los turistas, actualmente están trabajando en ella, pero al ser una tumba real dentro de una tumba falsa, y con una gran trampa, es casi imposible que tenga entrada libre.
Descubierta por Giovanni Battista Belzoni, un 16 de Octubre de 1817. Luego de haber descubierto la tumba de Ramsés I, Belzoni siguió escavando muy cerca de la entrada de Ramsés I, un gran hoyo ancho y profundo formado en la arena por el agua de lluvia y que había juntado escombros le llamó la atención y la sospecha lo llevó a buscar una nueva tumba, allí donde todos decían que no podía haber nada.
Muy pronto apareció parte de la roca de la montaña cortada en forma de entrada, habían cavado mas de 5 metros de profundidad debajo el nivel del valle, una vez limpia la entrada debieron limpiar un primer corredor de unos 5 metros de largo.
Dijo Belzoni, una vez limpio el primer corredor pudimos observar las pinturas en el techo y las paredes llenas de jeroglíficos en bajorrelieve, (todo indicaba que había descubierto una gran tumba real.)
Las paredes del pasillo estaban cubiertas de jeroglíficos, tallados de manera tal que sobresalían en bajorrelieve, un efecto bellísimo.
Siguiendo por el corredor hay que bajar una escalera muy parada, donde las paredes tenían columnas de símbolos desde arriba hacia abajo, luego diosas y chacales en pareja montan guardia a los lados de la entrada y sobre el techo buitres alados, la escalera nos lleva a otro corredor que termina al llegar a un pozo de unos 10 metros de profundidad.
Hasta aquí, hemos recorrido con Belzoni la entrada a la tumba, construida en la profundidad del valle, una pasillo aparentemente falso ya que terminaba en un gran pozo profundo y oscuro, pocos imaginaban que en ese pozo se encontraba oculta la verdadera entrada a la tumba de Seti I...
Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.
- Makare
-
- Fuera de línea
- Mensajes: 191
El recorrido hasta el momento había sido, la entrada (A) pasillo con escaleras, luego el primer pasillo " Pasaje del dios " (

El fondo del pozo estaba a oscuras, con la ayuda de una antorcha Belzoni observó una abertura hecha sobre la pared del otro lado del pozo, muy pequeña y cerca del techo del pozo, en una viga aón permanecía atada una soga que bajaba y del otro lado otra que subía, las sogas estaban en muy malas condiciones debido al agua que había inundado el pozo durante mucho tiempo.
Belzoni y Beechy volvieron al otro día a la tumba y colocaron un tablón que atravesaba el pozo y entraba en la abertura del otro lado, pero no tuvieron el coraje de ir adelante y enviaron a un obrero, luego avanzaron y al entrar se encontraron con una sala (F) sostenida con 4 pilares cuadrados y llenos de símbolos grabados , perfectos, lisos, pintados con colores fuertes, parecían recién pintados, el pozo anterior había resguardado la sala impidiendo que el agua entrara a la sala.
La tumba del faraón Seti I era una de las pocas tumbas que no habían sufrido grandes daños y hasta esa fecha, dicen que no había otra que puediera compararse en tamaño y belleza. En la sala de los pilares había escenas muy extrañas grabadas en relieve, los muros dividos en secciones horizontales estaban cubiertos por figuras y había una gran serpiente entre ellos ( Libro de las Puertas ) la famosa barca del faraón para viajar al Más allá, , el libro con las horas nocturnas, las batallas para renacer, todo esto era misterioso para Belzoni y Cia, más tarde se encontró un escrito de un tal Henry Salt describía las paredes con versos...
Genios con cabeza de pájaros, halcones, ibis, patos, leones, zorros, gatos, peces,
ranas y serpientes, toros, carneros y monos, hipopótamos con un cuchillo
en las garras suspendidos del cielo;
dioses que hacen germinar hombres,
y hombres que se vuelven dioses,
sentados en el trono, con cayados y varas doradas.
En esa época se podían mirar las pinturas pero nadie podía entender el significado de un solo símbolo o jeroglífico. Belzoni y Beechy continuaron avanzando, bajaron unos escalones y entraron en otra sala (Fa) sostenida por dos pilares centrales, todo cubierto de dibujos, figuras de tamaño normal, símbolos por todos lados.
Dijo Belzoni " La llamé la sala de los dibujos, porque está llena de figuras tan hermosas y perfectas que parecían recién pintadas".
Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.
- Makare
-
- Fuera de línea
- Mensajes: 191
Siguiendo la narración...Belzoni estaba en la sala de los dibujos, era la mas grande de la tumba hasta ese momento, pero se encontraron que terminaba sin conducirlos a ningón otro sitio, hasta que Belzoni recordó que en la primera sala de los pilares, había visto unos grandes bloques de piedra para nivelar el piso y que había algunos desplazados de sus lugares originales, justamente al mover esos bloques descubrieron un tramo de escalones que conducían a otra puerta. ( también había sido forzada anteriormente )
Beechy y Belzoni entraron en ella y descubrieron nuevas salas y corredores y nuevos relieves en excelente estado de conservación.
" Los relieves eran perfectos y más bellos a medida que avanzábamos hacia el interior de la tumba, conservaban el brillo sobre los colores ( tipo barniz ) sobre el final del corredor descendimos 10 escalones hasta llegar a otro corredor y luego una pequeña cámara a la que llamé " la sala de las Bellezas ", una sala llena de figuras realizadas en bajorrelieve y finamente pintadas, estábamos rodeados por dioses y diosas egipcios".
Belzoni siguió avanzando, había otra sala de pilares y al fin llegaron a una gran sala, llamada de la << bóveda azul >> que él la llamó " el salón " y hoy en día es la cámara funeraria. La sala es el final de la arquitectura en la tumba, la bóveda se levanta sobre una pared altísima, para llegar hasta allí, se debe pasar por una sala con pilares y bajar 3 escalones.
Quedaron sorprendidos por la amplitud de la tumba en ese lugar, los ojos no podían dejar de mirar la pared y recorrer la bóveda azul, el cielo de la noche egipcia.
En el cielo estaban pintadas las constelaciones, dispuestas como un gran zodíaco, y con algunos signos que los astrónomos modernos siguen usando, allí estaban la Estrella Polar y la Osa Mayor, en realidad estaba todo el cielo de Egipto, pintado sobre el techo de la tumba en forma de bóveda.
Luego de ver esa maravilla, uno se da cuenta que la sala está decorada con jeroglíficos y relieves en las paredes, allí se ven las diosas ISIS y NEFTIS, protegiendo con sus alas los extremos de la bóveda azul.
Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.
- Makare
-
- Fuera de línea
- Mensajes: 191
A esta altura de la tumba, estamos por la sla (J) y todas sus salas laterales, en el plano puede verse la profundidad que va tomando y el enigmático y largo tónel escavado sobre el final de la tumba.
Luego de la cámara funeraria Belzoni encuentra otra sala, la más grande de alrededor de 15 metros de largo y 4 pilares en el centro (Je), esta sala no había llegado a decorarse aunque sus paredes ya estraban alisadas con una capa de yeso blanco, la sala estaba llena de esculturas con figuras de Osiris, pequeñas figuras que representaban al reypintadas de un azul brillante ( ushabtis), los textos descifrados decían " Osiris que iluminas al rey, Señor de las Dos Tierras, Menmaatre, justificado... y algunas fórmulas en las que Seti I manda a su figura o talismán a ocupar su lugar en el más allá. Segón parece los egipcios dejaban 365 ushabtis junto al muerto, uno para cada día del año.
Belzoni seguía recorriendo la tumba del rey Seti I, quizás siguiendo los pasos de los óltimos hombres que habían estado allí ( los sacerdotes que habían retirado la momia del rey y parte del ajuar funerario que quedaba sin robar)
La tumba debe haber guardado tesoros inmensos, objetos que pertenecieron al rey, alimentos, estatuas, lo normal era que los distintos objetos se colocaran en diferentes salas, Seti I reinó mucho mas tiempo que el jóven Tutankhamón y fue uno de los grandes e importantes faraones del Imperio Egipcio, por lo que seguramente su tumba debe haber contenido muchos más tesoros que los descubiertos en la KV-62,
La mayoría de los tesoros no estaban en la tumba al ser descubierta por Belzoni, las salas y corredores aón contenían algunas estatuas y restos del ajuar funerario tirado por todos lados.
El tesoro más importante que encontró Belzoni fue...
" Es un ataód del más fino alabastro oriental, ubicado en el centro del salón, de unos 3 metros de largo por uno de ancho, pero su espesor muy fino de unos 5 cm, tan delgado que al ponerle una luz dentro se traslucía, perfectamente esculpido tanto por dentro como en el exterior, con cientos de figuras muy pequeñas que parecían representar la procesión del entierro, las ceremonias realizadas al muerto.
El ataód que halló belzoni era momiforme, hecho de piedra, pero parecía ser uno de los ataódes internos, faltaban otros y el grán sarcófago que los contenía. El ataód hallado estaba atravesado en la entrada que llevaba a una escalera .
Belzoni hizo retirar escombros del tónel y avanzó hasta casi los 100 metros, pero debieron detenerse por falta de aire y el peligro de la roca suelta que encontraban a esa altura de la tumba ( 200 metros de la entrada) En años posteriores los arqueólogos pudieron avanzar unos 30 metros más de donde había llegado Belzoni)
El tónel desde esa época ha permanecido como uno de los grandes misterios del valle, hay quienes dicen que el tónel atraviesa la montaña y llega hasta el templo de Hatshepsut, aunque no se ha descubierto una tumba con entrada y salida, no se sabe que función quería cumplir ese largo y misterioso tónel ( la tumba de Hatshepsut también contaba con un largo tónel entre la montaña)
En épocas posteriores a Belzoni, se quizo seguir escavando el tónel, incluso se llevó una bomba para hacer llegar aire, pero faltó dinero e inversiones y el misterio sigue hasta estos días. ( Hace unos años que la tumba está cerrada y se puede ver que hay obreros trabajando, estarán escavando el tónel???)
Cuando Belzoni descubrió el ataód de alabastro, estaba atravesado al final de la boca del tónel, parecía que había sido arrastrado desde la parte baja de la tumba, puede que haya sucedido en la antiguedad cuando trasladaron la momia del rey a un lugar más seguro ( escondite real ), la tapa de alabastro estaba hecha pedazos, pudieron haber sido los saqueadores que no pudieron levantarla y la rompieron.
La tumba de Seti I ha sufrido muchos daños debido al paso de millones de visitantes, fue la tumba más visitada en la antiguedad de todas las del valle hasta que decidieron cerrarla, debido a ello se dice que la tumba aón guarda su misterio, esperando a los arqueólogos y a trabajos que puedan acondicionarla.
Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.
- Khepermare
-
- Fuera de línea
- Mensajes: 288
El enlace es largo y no lo puedo hacer conectar desde el mensaje, lo encuentran en imágenes google, buscando ramses III toda la web y en la página 1 entren en aegyptenfans.de/.../ - allí aunque no está en español hay varias tumbas para admirar por dentro.-
Aón no he podido visitar la tumba de Tutmosis III, esperemos tenerla abierta en el próximo viaje, estamos organizando un grupo desde Argentina para el 2007 y habrá que preparar el itinerario en el valle para entrar a las mejores.
Si alguno la ha visitado y se anima a contarnos sobre ella, que lo haga en éste post. gracias.-
Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.