Recorrido por las Dinastias (Del Predinastico a la V)

11 Mar 2006 22:56 #1257 por Khepermare
Respuesta de Khepermare sobre el tema Recorrido por las Dinastias (Del Predinastico a la V)
Bueno Bastet, no es cuestión de saber tanto o más, solamente es cuestión de tener libros a manos, hay muchas cosas que te quedan, pero solo es cuestión de buscar datos y compartirlos con otros, esto es todo mucha teoría y hay poco que se pueda decir que es 100 % verdad, personalmente empecé con la dinastia XVIII, primero con algunos faraones y reinas, pero luego poco a poco me interesé por todos y los fuí conociendo uno a uno, sus familias ( supuestas ), luego con otras dinastías, me gustaba el Imperio Nuevo, pero con el tiempo y con la suerte de poder ir a Egipto varias veces, una cosa te lleva a otra, por decirte algo, en Karnak tomé una foto de un cartucho y luego me puse a buscar a que rey pertenecía, hasta que lo encontré, era el de Sesotris de la XII dinastía y allí me puse a investigar y encontrás que por ejemplo Hatshepsut de la XVIII siguió o admiró a la XI Y XII dinastía, los nombres de esos reyes estaban asociados a Ra, el Templo de Deir el Bahari de la faraona está al lado del de Mentuhetep y gracias al foro, luego me interesé por las primeras dinastías, de las cuales poco se sabe, pero todo es cuestión de ver las distintas versiones y exponerlas o compartirlas con los demás amantes de Egipto.

Y prepárate, que pronto viajarás y podrás sentir esa rara sensación de respirar el aire egipcio, ver las mismas imágenes que han visto muchos personajes famosos en la historia, con respecto a tus deseos de visitar la tumba de Nefertari, dicen que es la mejor del Valle de las Reinas, aón no la pude visitar. La de Tausert es una de las mejores, podes leer el comentario en el foro de Tumbas hay un mensaje muy bien narrado sobre esa tumba y la de Tut, bueno escribí algo sobre ella, a pesar de todo, tiene su misterio.

Espero verte en el foro con alguna opinión tuya, libros mediante o algo que tu pienses sobre algón faraón o reina, saludos...

Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.

11 Mar 2006 23:01 #1259 por Khepermare
Respuesta de Khepermare sobre el tema Recorrido por las Dinastias (Del Predinastico a la V)

Hefau escribió: Ando ocupado haciendo varias webs y el curro entre semana, y el de los fines de semana (mira a las horas que llego y no es por estar de fiesta, que mas quisiera yo) pero tranquilos que no se me olvida.... aver si termino un par de webs que tengo pendientes y seguimos este recorrido, aunque me podeis echar una manita <!-- s:) --><img src="{SMILIES_PATH}/sonrisa.gif" alt=":)" title="Sonrisa" /><!-- s:) --> venga, que el objetivo de este recorrido es ver las diferentes versiones, dinastia por dinastia, o como dirian los abuelos, pasito a pasito y desde los cimientos se costruyen los monumentos <!-- s8) --><img src="{SMILIES_PATH}/cool.gif" alt="8)" title="Chulo" /><!-- s8) -->

Salu2


Ok, Hefau, nos imaginábamos que estabas ocupado, parece que como era tu tema, te dimos el turno para la IV dinastía, pero seguiremos buscando material del aIV, hasta que puedas poner algo tó y después iremos a la V, pero la IV tiene para unos cuantos mensajes más. Espero descanses un poco y que las pirámides te transmitan la energía necesaria, tus mensajes son realmente muy especiales.

Hasta pronto, saludos del faraón Guille I desde Argentina

Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.

12 Mar 2006 00:28 #1262 por Bastet
Respuesta de Bastet sobre el tema Recorrido por las Dinastias (Del Predinastico a la V)
Hola Khepermare¡ si te digo a mi el faraon que me interesa y mucho es Tutmosis III que es conocido como el faraon guerrero y que para mi hizo mucho por Egipto luchando por conquistar tierras para el,tengo unos dvd sobre Hatshepsut y Tutmosis que son fantasticos y no estoy de acuerdo en que le acusaran a el de toda la destruccion de las obras con el nombre de Hatshepsut cuando han habido especulaciones de que pudo ser otro faraon mas tardio.Bueno no se explicarme muy bien y me enrollo pero confio en que me hayas podido comprender,saludos Eva.

Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.

12 Mar 2006 00:46 #1267 por Khepermare
Respuesta de Khepermare sobre el tema Recorrido por las Dinastias (Del Predinastico a la V)
<!-- s:wink: --><img src="{SMILIES_PATH}/guino.gif" alt=":wink:" title="Guiño" /><!-- s:wink: --> Ok, Bastet.. Si parece que por lo que leí, Hatshepsut siempre lo nombraba al Hijo del Sol y sus cartuchos se pueden ver juntos, hay quienes piensan que también tenían un trono doble y que ella lo preparó para ser el faraón que luego fue. Hay supuestos que la destrucción fue ordenada para que no quedaran rastros que una mujer había tomado el poder y llegado a faraón, recordemos también que su hija Neferure había sido nombrada heredera al trono ( eso puede chocar con la teoría anterior, ya que en ese caso Tutmosis III no ascendería al trono, sino su hija ) Igualmente, todos los pensamientos se deben respetar, personalmente me encanta la historia de Hatshepsut y hubo casos que tuve que defenderla, siempre hay comentarios entre los turistas al visitar el templo, segón el guía que explique, la reina puede ser mas buena o mas mala, y a veces la gente llega a odiarla cuando le dicen que encerró al príncipe durante años para usurparle el trono, en fin, a veces les digo que ella era de sangre real y la heredera y que Tutmosis III era hijo de una esposa secundaria, pero todo con buena onda, hay que respetar a todos, los que la aman y los que la odian.
Bueno Bastet, espero que puedas visitar Egipto muy pronto y luego nos cuentes tus emociones y tus anécdotas en la tierra de los faraones, el sueño de todo Egipto al Descubierto, con respecto a las tumbas a visitar, te puedo recomendar algunas, solo que depende de la época en que vayas y la suerte que estén abiertas o no, no es tan fácil, por ejemplo la de Seti I dicen que es la mejor, hubo años que había una cola muy larga para entrar y debías entrar a otra y la óltima vez que pasé por el Valle, la estaban restaurando y me quedé con las ganas, en fin, la próxima espero tener mas suerte.-

Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.

12 Mar 2006 00:59 #1269 por Bastet
Respuesta de Bastet sobre el tema Recorrido por las Dinastias (Del Predinastico a la V)
vaya Khepermare me alegra saber que conpartes conmigo el amor por esto dos reyes,ciertamente se ha dicho que lejos de enfrentarse Hatshepsut con Tutmosis hasta pudieron llevarse bien y compartir un trono una como reina y el otro como corregente.De igual modo Tutmosis se encargaria de las guerras y conquistas de tierras por Egipto y Hatshepsut conquisto Punt por sus riquezas particulares ,no se visto asi suena muy bien ¿tu que opinas de esto? besos Eva.AH¡ ¿Cuantas veces has podido ver el pais de los faraones? con solamente poder ir una vez yo seria muy muy feliz amigo.

Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.

12 Mar 2006 15:31 #1288 por Hefau
Bueno he sacado un poquito de tiempo...

Hacia el 2.613 A.C. comienza la IV Dinastía. Encuentro muy pocos datos históricos de la misma, pero hay un amplio repertorio de monumentos, prueba de la prosperidad y la estabilidad de este período. El fundador de la dinastía fue [color=red:4n09snug]Snofru[/color:4n09snug], al que se le atribuyen tres pirámides: La pirámide romboidal, la pirámide roja de Dahshur y la falsa pirámide de Médium. Reinó 24 años, segón el papiro de Turín. La llamada Piedra de Palermo registra sus edificaciones y sus campañas en Nubia.La piedra de Palermo mencionan una expedición militar en la cual 7000 hombres fueron hechos prisioneros y fue robado un inmenso botín de ganado. Dejó fama de buen rey. Su reina fue Hetepheres. El papiro de Turín atestigua un reinado de 24 años.

[color=darkred:4n09snug]Las pirámides de Snefru: [/color:4n09snug]

A Snefru se le atribuyen por este orden aproximado: una pirámide escalonada en Seila (el Fayum, 5 escalones y 35 metros de lado), "la Encorvada" (Dashur), la finalización de la pirámide de su padre Huni (Meidum) y "la Roja" (Dashur, su posible lugar de enterramiento).

En resumen, la historia de esas pirámides podría ser la siguiente, al menos es la teoría más aceptada actualmente:

La primera (escalonada de Seila) no tiene pasillos ni cámaras interiores, al igual que otras construidas por su padre, cuya función se supone como "marcadores del territorio" y muestras del alcance del poder real.

Snefru comenzó la Encorvada, pero al ver las grietas que se producían en su interior por culpa del terreno, la modificó y temiendo no poder terminarla satisfactoriamente, construyó sobre la de su padre una amplia cubierta en caliza de Tura con una nueva técnica de hiladas horizontales que jamás se había utilizado hasta entonces y que la transformó en "pirámide verdadera". Una vez asegurado su descanso eterno, pensó que le podría dar tiempo construir una pirámide perfecta, de ángulo menor que el utilizado en la primera parte de la Encorvada y con la nueva técnica de hiladas que había probado ya con resultados muy satisfactorios (técnica que utilizaría más tarde su hijo Jnum-Jufuy en la Gran Pirámide). [color=orange:4n09snug]En el interior de la Roja se encontró un esqueleto, que podría pertenecer a Snefru, los saqueadores de su tumba quemaron el ataód que contenía su sarcófago de piedra, tras robar el oro y joyas que contendría su momia[/color:4n09snug] (hoy sólo esqueleto debido a las poco avanzadas técnicas de momificación del Imperio Antiguo).
Como consiguió terminar la Pirámide Roja de Dashur, se hizo enterrar en ella y su Ka iría a la Encorvada. Sin embargo el dato curioso es que en realidad, seguramente la primera pirámide verdadera fue la de Meidum (no la Roja), que al contrario de lo que se suponía hasta hace poco, jamás se desmoronó, toda la estructura de su base, incluido el recubrimiento, están intactos hoy día y su aspecto actual se debe a haber sido utilizada como cantera.
[color=orange:4n09snug]Los egipcios rindieron culto a Snefru durante siglos, se crearon puestos de superintendente de "las Dos pirámides de Snefru" y sacerdotes de sus respectivos templos.[/color:4n09snug] El encontrar estos títulos y las marcas de ocre con su nombre en las mismas pirámides y rocas de los alrededores, probaron que sin duda, la Roja y la Encorvada eran las dos pirámides oficiales funerarias de Snefru. La de Meidum se abandonó y la de Seila nunca pasó de ser una especie de pilón fronterizo, pero es una pirámide construida con la forma (escalonada) y técnicas de la III dinastía, por tanto el reinado de Snefru abarcó toda la evolución arquitectónica que abrió paso las grandes pirámides de la IV dinastía y fue el rey que más rocas utilizó en construcción de pirámides, en toda la historia de Egipto.

[color=orange:4n09snug]El nivel de poder y de conocimiento alcanzado por Snefru, dejó "en bandeja" a su hijo Jufu (abreviación de "Jnum-Jufuy"), el conseguir construir la mejor pirámide de la historia[/color:4n09snug]. A partir de ahí se debilitó el poder real pero no disminuyeron los conocimientos, como se suele pensar, las sucesivas pirámides utilizaban técnicas de construcción aón más avanzadas, aunque los materiales y medios no eran los de Jufu, pero esa es otra historia...

Bueno, entre libros y páginas esto es lo que e encontrado de dicho faraón, a ver si podeis añadir algo mas que ni encuentro mucha mas información, aver si poci a poco vamos avanzando si añadis algo a Snefru sea bienvenido, el siguiente es Jufu, Khufu (Keops) constructor de la gran piramide...

Nesu-bit (señor del alto y bajo egipto)

Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.

13 Mar 2006 17:44 #1321 por Hefau
Keops "El Faraón Tirano"

Conocemos a Jufu (Khufu-Keops) por su pirámide, la más grande de las jamás construidas, aun considerada una de las 7 maravillas del mundo pero...

¿Quien fue realmente Jufu (Khufu-Keops)?

Aunque su verdadero nombre era Knuumun-Khufwi, que significa "el dios Khnum me protege" es a través de su apodo (en egipcio "Khufu") traducido al griego, Keops, como lo hemos llegado a conocer.

De entre la cuantiosa información revelada a partir de las intensas investigaciones realizadas por los especialistas nos encontramos con una importante controversia a partir de la formulación de teorías sobre el lugar que ocupó el faraón Keops en la IV Dinastía del Imperio Antiguo; primero o segundo, [color=orange:19pyaaf5]lo ónico que realmente sabemos con seguridad es que su reinado transcurrió entre el año 2681 y 2181 a. C.[/color:19pyaaf5]
La mayor parte de los testimonios coetáneos recogidos sobre la vida y obra del faraón Keops vienen de la mano de historiadores griegos. [color=orange:19pyaaf5]Herodoto es uno de estos estudiosos y de sus obras tenemos la suerte de poder extraer abundante información sobre el faraón de entre la nos interesa destacar la imperiosa fama que Keops se labró como faraón malvado, amante del lujo, egoísta y soberbio[/color:19pyaaf5]; fama que adquirió durante su reinado con ejemplos como el de agotar hasta el extremo a su propio pueblo con el fin de ver terminada la construcción de su gran pirámide, granjeándose la enemistad de todos y hasta el óltimo de sus sóbditos.

Tras la muerte de su padre, el faraón Snefru, Keops reinaría en Egipto durante veintitrés años con temida crueldad en un estado estructurado en distintos nomos o distritos administrativos, dirigidos por miembros de la familia real y de la clase alta egipcia, quienes también tenían el privilegio de desempeñar diversas tareas en la cada vez más poderosa administración.
[color=orange:19pyaaf5]Se conocen los nombres de dos de sus esposas, las reinas Meretit-es y Menutsen[/color:19pyaaf5], ambas enterradas en las pequeñas pirámides. [color=orange:19pyaaf5]También se conoce quién fue su madre, Metep-Meres I[/color:19pyaaf5]; tres mujeres que disfrutarían del esplendoroso reinado de Keops y de la abundancia y faustos que se rodeó en su reinado. Keops, como fiel amante del lujo que era, llegaría a ser el artífice del arriesgado envío de una expedición hasta el Sinaí con el ónico objetivo de encontrar las tan apreciadas turquesas que embellecerían tanto su vestimenta como su tumba en el momento de su muerte y explotando, además, las canteras de diorita situadas en el noroeste de Abu Simbel.

[color=orange:19pyaaf5]A pesar de su nefasta popularidad, Keops fue venerado como un auténtico dios durante el Período Tardío (712-332 a. C). A través del relato de otro historiador griego, Manetón, sabemos que, en el 271 a. C , el gran faraón llegó a escribir un libro sagrado que, a pesar de las arduas labores arqueológicas en la región y de que son muchos los estudiosos que afirman su existencia, aón hoy no se ha hallado.[/color:19pyaaf5]

Herodoto, fascinado por la figura del faraón, escribió una y otra vez sobre el mismo legándonos el reflejo de un rey impopular y egocentrista, irrespetuoso hasta con el propio dios Ra llegando a prohibir el culto a los demás dioses y ordenando que la tumba a erigir fuese tan alta que ocultara la luz del sol.
Ese afán por centrar el poder en su figura también se tradujo en el rito funerario egipcio; el propio faraón llegó a ordenar a su primo Hemon erigir la mayor y primera pirámide de un conjunto, actualmente llamada la Gran Pirámide. Como su nombre lo indica, la pirámide de Keops es la más grande del mundo y hasta el siglo XIX fue la más alta; estaba estructurada a partir de unos planos que fueron modificados hasta en tres ocasiones por deseo expreso del faraón. La altura de la pirámide estaba pensada para medir 147 metros de altura (aunque luego sólo tenga 137 metros de alto a causa de la acumulación de arena en la base por la erosión) y 230 metros de lado, y estaba edificada con bloques de piedra local, de calidad mediocre, cuidadosamente unidos y recubiertos en su origen por piezas de piedra caliza blanca y pulida, hoy desaparecidas, que la hacían brillar en el desierto.

[color=orange:19pyaaf5]Veinte años fueron los necesarios para erigirla y en su construcción, se utilizaron 2.300.000 bloques de piedra y más de cien mil esclavos negros, hebreos y barbariscos (Hoy en dia la version de los exclavos es mas que discutible, gracias a descubrimientos al pie de las pirámides...) [/color:19pyaaf5]quienes trabajan hasta el agotamiento con el fin de que Keops lograse algo nada más envidiable como es el don de la inmortalidad.

Durante este tiempo todo Egipto se vio sumido en la más pura miseria, el enorme esfuerzo económico que suponía el gobierno del faraón provocó que el pueblo sufriese privaciones, como por ejemplo la reducción de las ceremonias religiosas, y miserias al imponerse, por ejemplo, el pago de fuertes impuestos.

El simbolismo de la pirámide de poder omnipresente y de "más allá del tiempo" se ve representado en cada una de las cuatro caras de la pirámide, cada una orientadas a los cuatro puntos cardinales. En su interior, al que se llega tras recorrer un complicado sistema de corredores y pasillos que quedaron clausurados, se encuentra la cámara mortuoria con el sarcófago. Al este de la pirámide se levantaba un templo funerario al que se llegaba por una calzada de piedra que desembocaba, abajo en el valle, en un templo que acogía la barca con el cuerpo del soberano en el momento de los funerales.

[color=orange:19pyaaf5]Resulta realmente peculiar el hecho de encontrarnos con la existencia de una ónica representación sobre el faraón Keops a pesar de su afanado interés por figurar; [/color:19pyaaf5]esta pequeña estatuilla fue encontrada en el templo de Khentiulmentiu en Abybos, la ciudad sagrada de Osiris situada en el Egipto medio y, en la actualidad, está conservada en el Museo de El Cairo.
[color=orange:19pyaaf5]Tras la muerte de Keops, en el año 2566 a.C., el destino de Egipto quedó en manos de su hijo Dudufra, quien no vivió para sucederle. Tras la muerte del faraón la familia se dividió en tres ramas, de la tercera de las cuales surgió Kefrén (Khare en egipcio) que construyó la segunda pirámide del conjunto.[/color:19pyaaf5]

Nesu-bit (señor del alto y bajo egipto)

Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.

17 Mar 2006 17:51 #1384 por Hefau
Ra’djedef ('resistente como Ra'), fue el tercer rey de la Cuarta Dinastía y el primero en ostentar el título de "Hijo de Re", punto en que radica su mayor interés, ya que poco más se sabe de él.

Tuvo una ónica hija, Neferhotep, fruto del matrimonio con una esposa menor llamada Jentetka. Con su principal esposa y hermanastra Heteferes II no tuvo descendencia. Ésta estuvo también casada con su otro hermano, Kewab, del cual nació la princesa Merensanj III.

Ra’djedef mandó construir su complejo funerario a 9 km al norte de Gizeh, en Abu Rawash, y no en la llanura donde está la gran pirámide de su antecesor Keops, posiblemente debido a las desavenencias con éste. Aun inconcluso, el templo funerario de Ra’djedef estuvo dotado con numerosas imágenes del rey de la más alta calidad. Murió de forma prematura.





De Radeyef, poco mas he encontrado y este texto creo que resume bastante bien lo que fueran sus 8 años de reinado, apuntar que su pirámide en Abu Rawash,parece que nunca llego a ser terminada, debido en gran parte a su corto mandato. dicha piramide se intuye que alcanzaria los 67 mertos de altura con una inclinacion de 52º, con una base de unos 106 metros, si encontrais algo mas de este fugaz faraon del que tan poca infomacion hay, a compartirlo se ha dicho

Nesu-bit (señor del alto y bajo egipto)

Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.

21 Mar 2006 11:04 #1415 por Hefau
Bueno, parece que he cogido carrerilla, de todas maneras sigo aceptndo ayuditas,..... Pues aqui estamos con Kefren (Jafra - Khafra...)



La Historia del Antiguo Egipto que hemos recuperado a través de la ardua labor de numerosos investigadores nos lleva a una tierra de grandes y poderosos reyes que, con su insigne pueblo y a partir de la agotadora labor de mártires, llegarían a crear las más impresionantes obras arquitectónicas.

Tras la muerte del faraón Keops, el trono de Egipto debía caer en manos de su hijo mayor y ónico heredero, Dudufra; el hecho de que éste no viviese para sucederle provocó que la familia se dividiese en tres ramas y que de la tercera de ellas se alzase Kefrén (Khare en egipcio) con el derecho a sucesión.
Este impar monarca, también conocido como Jafra o Khafra, fue unos de los faraones más enigmáticos de la Historia de Egipto debido a la escasez de información sobre su vida aunque no tanto de su obra.
Con certeza nos atrevemos a afirmar que el faraón cambió la corte a la ciudad de Gizeh, renaciendo esta ciudad como eje político, económico y cultural en Egipto.

Por otra parte, al igual que su antecesor y que encontremos durante su reinado fieles ejemplos de gran ostentación y abusivo poderío como el que hizo su padre. Un ejemplo de ello podemos encontrarlo en la construcción de la pirámide de Kefrén, otro gran legado arquitectónico y la segunda pirámide más grande después de la de su padre.
Ésta, aunque de menores dimensiones, a simple vista daba la sensación de ser más grande ya que se construyó sobre un suelo más elevado. Se cree que tuvo que estar recubierta con losas de granito rojo pulimentado, por lo que al ser expuestos al sol, brillarían con un efecto deslumbrante consiguiendo el efecto de magnificencia deseado.

En la actualidad se ha generalizado ciertas dudas sobre el origen de la esfinge de Gizeh al no existir ningón tipo de inscripción acerca de su creador, pero han sido los propios arqueólogos los que han atribuido al faraón Kefrén dicha construcción debido al hecho de que quienes se encargaron de desenterrar la pirámide a lo largo de los siglos encontraron su proximidad a la Pirámide de Kefrén y la asociaron a la figura del mismo faraón, impulsando la atrevida idea de que incluso el rostro esculpido en la Esfinge es la del propio Kefrén.

La grandiosidad de Kefrén y de su reinado que os invito a imaginar; en el horizonte se alzaba el esplendor de la tumba que Kefrén mandaría construir entre los modestos sepulcros instalados en los alrededores (la Piramide). El impresionante acceso a la misma se realizaba a través de una gran avenida que marcaba el recorrido a partir de bellos monolitos y estatuas del propio faraón esculpidas en diorita que guiaban al visitante hasta llegar al complejo religioso asociado a ella.
Junto a estas maravillas de la Humanidad, de Kefrén también se conserva una espléndida estatua de diorita que puede verse en el Museo del Cairo.
Una de las "joyas" más estudiadas, debido al atractivo que de su relato se desprende, reside en el interior de la pirámide: el misterio de la tumba de cristal.
Aunque no podemos autentificar la certeza de esta historia sobre la cámara funeraria del faraón Keops, si que sabemos que dicho acontecimiento fue motivo de enfrentamiento entre arqueólogos. Y es que el hallazgo de los restos de uno de los faraones más enigmáticos de la Historia de Egipto y de sus tesoros no sólo significaría una increíble aportación sino una verdadera incógnita objeto de toda clase de curiosos.

[color=green:1fxe9rgs]Y aunque esto parece mas ciencia ficción que egiptología... como detalle se le atribuye este descubrimiento relacionado con "la tumba de cristal" de la que seguramente habreis oido hablar, aunque deberia estar mas en Mitos y Leyendas... Dicen que hay pruebas arqueologicas, pero su ausencia (porque existan y no las quieran dar a conocer o simplemente porque no existan) deja el dato curioso de esta "historia" que incluyo como curiosidad, no como historia.[/color:1fxe9rgs]
[color=olive:1fxe9rgs]A comienzos del siglo XX, tras la localización de la entrada a la pirámide de Kefrén, una centena de hombres durante dos meses intensos se encargaron de facilitar el acceso a una expedición ávida de conocer más detalles sobre el monarca y sobre su reinado; liderada por el arqueólogo francés Caparat, accederían a las laberínticas entrañas de la tumba descubriendo su gran secreto guardado por los siglos de los siglos. Una gigantesca tumba de cristal macizo se erguía en su interior y guardaba un cadáver que no parecía humano. Una vez cerrada la excavación a toda clase de póblico, se empleó un intenso estudio en la decodificación de multitud de jeroglíficos hallados en su interior. Caparat aseguraría haber encontrado el testimonio del faraón sobre la firma de un tratado con un alienígena proveniente de un sistema estelar lejano. Al parecer dicho ser le ofrecía protección durante su vida a cambio de refugio en esa prolifera región. El intercambio de conocimientos por parte de ambas "criaturas" y el hallazgo del más allá embriagaron la mente del faraón y pareció acceder gustoso al cumplimiento del pacto.
Se dice también que el alienígena vivió en paz el resto de su longeva vida y que la tumba se construyó a partir de un diseño que dibujó antes de morir.
Finalmente y a pesar de intensos estudios, el reinado de dicho faraón sigue siendo un verdadero misterio rodeado de una no menos increíble inverosimilitud.
[/color:1fxe9rgs]

bueno espero mas aportaciones,.... que ultimamente me dejais solo <!-- s8) --><img src="{SMILIES_PATH}/cool.gif" alt="8)" title="Chulo" /><!-- s8) -->

Nesu-bit (señor del alto y bajo egipto)

Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.

21 Mar 2006 16:17 #1418 por Cleopatra
Respuesta de Cleopatra sobre el tema Recorrido por las Dinastias (Del Predinastico a la V)
Kefrén fue hijo de Keops pero no sustituyó a este óltimo en el trono cuando murió, sino que lo hizo su hermano mayor Diodefra. Diodefra decidió construir su pirámide en Abu Rawash, al norte de Gizéh. En la actualidad apenas se conserva nada de ella, pues ha sido utilizada de cantera como muchas otras pirámides.

Tras la muerte de éste, Kefrén ascendió al trono de Egipto y construyó su pirámide junto a la de su padre. La pirámide de Kefrén era conocida en la Antigüedad como la Gran Pirámide, debido a que parecía ser más alta que la de Keops. Este efecto es debido a que se encuentra situada en un nivel más alto de la meseta, y presenta un ángulo más inclinado en sus caras, el ángulo sagrado egipcio, utilizado en la mayoría de las pirámides posteriores.

La calidad de la construcción de esta pirámide es más mediocre que la de Keops. Se recurría en más ocasiones al mortero y los cascotes que al acabado de las piedras. La estructura interna de la pirámide muestra también mayor simplicidad, el techo de la cámara funeraria consta de losas de granito a dos aguas y se encuentra prácticamente a ras de suelo. El largo pasillo interior parte de dos entradas, situadas al norte, una a cierta altura en las hiladas de la pirámide, otra justo en su base. No se conoce la razón de la existencia de estas dos entradas, quizá fuera construida una segunda entrada con el fin de sellar la primera una vez sepultado el faraón y permitir la salida de los trabajadores por la otra, la cuestión fue que esta segunda entrada se resistió a ser encontrada y fue descubierta en tiempos relativamente recientes.

En el interior de la cámara funeraria fue hallado el sarcófago de granito negro vacío, saqueado hace mucho tiempo. Como era habitual, la pirámide cuenta con un templo mortuorio en su base y una calzada pavimentada que lo conecta con el templo del valle. El templo del valle, situado junto a la esfinge, presenta una planta y un diseño peculiar, con patios y columnas desprovistas de jeroglíficos o cualquier tipo de adorno, y está realizado en enormes sillares. Restauraciones posteriores añadieron losas de granito a los muros del templo, demostrando el largo uso que se le dio en distintos periodos.

La pirámide de Kefrén es fácilmente reconocible por los restos del recubrimiento de caliza que aón posee en su cóspide. Esta caliza, procedente de las canteras de Tura, es de gran calidad y era usada en el recubrimiento final de las pirámides, para otorgarles unos lados perfectamente lisos y brillantes. Sin embargo, fue utilizada como cantera por dinastías de egipcios posteriores, y muy especialmente en la época musulmana, para la construcción de mezquitas y otros edificios en la recién creada ciudad de El Cairo.

Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.

21 Mar 2006 16:26 #1419 por Cleopatra
Respuesta de Cleopatra sobre el tema Recorrido por las Dinastias (Del Predinastico a la V)
Hefau, te mando enlace con fotitos del complejo piramidal de Jafra, aunque como todos lo habrás visto cientos de veces.

Pero porsiaca, ahí las puedes ver...... investigator !
http://www.egiptomania.com/antiguoegipt ... /jafra.htm

.....y, te falta Micerinos eh?

Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.

21 Mar 2006 16:33 #1420 por Cleopatra
Respuesta de Cleopatra sobre el tema Recorrido por las Dinastias (Del Predinastico a la V)
III milenio a.c.
Al igual que ocurre con su padre, Khefren, apenas existen datos sobre el reinado de Menkuare, más conocido como Micerinos en las listas de Manetón. Como sus antecesores, Micerinos también se construyó una pirámide en Gizah, que quedaría inconclusa, alcanzando los 63 metros y medio de altura.

Micerino, también llamado Mikerinos (nombre griego) o Menkaura (egipcio), fue un rey egipcio perteneciente a la cuarta dinastía, en el Imperio Antiguo, hijo de Kefrén (constructor de la segunda gran piramide) y nieto de Keops (constructor de la gran pirámide de Guiza). Las fechas de su reinado no se conocen con exactitud. Se piensa que se inició hacia 2530 adC y terminó hacia 2500 adC. Fue el constructor de la tercera pirámide de la meseta de Guiza, la más pequeña de las tres. Le sucedió su hijo Shepseskaf.

En el siglo XIX se encontró un precioso sarcófago de basalto en la cámara funeraria, que iba a ser trasladado al Museo Británico pero el barco que lo trasladaba naufragó en 1837 frente a las costas de Cartagena sin que hasta la fecha haya sido recuperado.

Micerino es el rey de la IV dinastía del que más estatuas se han conservado. Las dos más importantes son la que se conserva en el Museo del Cairo, en la que el rey aparece rodeado por la diosa Hathor y por una diosa provincial, y la que se conserva en el Museo de Bellas Artes de Boston, en la que el rey aparece junto a su esposa Jamerer-Nebty.

Heródoto cuenta que Micerino fue un rey magnánimo, que apenas subió al trono recibió un oráculo donde se le avisaba que solo reinaría seis años, y moriría al séptimo. Entonces Micerino se rodeó de multitud de lámparas, que encendía de noche, entregándose ininterrumpidamente a los placeres. Así creyó que burlaba al oráculo, pues los seis años resultaron ser doce, tras convertir las noches en resplandecientes días.

Se cree que después de la enorme inversión del país en las pirámides de Cheops y Chefren, se crearon dos corrientes opuestos. La obligación o la moda real de construir una pirámide, por un lado, y la falta de recursos y el cansancio y el descontento popular por otro. Es por eso que la pirámide de Micerinos es significativamente más pequeña, aunque no por eso deja de ser prodigiosa. De más de 60 metros de Altura, estaba toda recubierta de bloques de granito. Sabiendo que las canteras de granito más cercanas del país están a más de mil kilómetros, se hace en sí misma una maravilla, en tiempos en que aón se desconocía la rueda y el caballo.

Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.

21 Mar 2006 22:04 #1428 por Hefau
Si lo habia visto, pero gracias. Y gracias otra vez tambien por echarme una manita con micerinos ( lo que encontre de diodefre anterior a kefren tambien esta puesto mas arriba pero no encontre gran cosa)

Nesu-bit (señor del alto y bajo egipto)

Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.

03 Abr 2006 01:16 #1674 por Makare
Respuesta de Makare sobre el tema Recorrido por las Dinastias (Del Predinastico a la V)
Heliópolis, sede del antiguo culto solar, origen de la V dinastía.La ciudad de "On", llamada Heliópolis por los griegos, fue muy importante dentro de la ideología egipcia, como sostener el principio divino del faraón.

Segón los sacerdotes de la ciudad, Atón, el dios sol, había dado vida al universo, generado muchas divinidades que luego formaron la famosa Enéada de Heliópolis, luego Atón fue Ra, la otra importante divinidad solar.

El listado de reyes de la V dinastía parece coincidir bastante entre las diferentes versiones que se pueden encontrar, Userkaf, Sahure, Neferirkare, Shepseskare, Neferefre, Niuserre, Menkauhor, Dyedkare Asosi y Unas.

Durante ésta dinastía se define el culto a Ra y aparecen los primros textos en los muros internos de las pirámides.

Se ha encontrado un papiro, conocido como la Leyenda del papiro Wescar, donde hay una profecía de un sabio llamado Dyedi (IV Din) predice el nacimiento de 3 hermanos, hijos del dios Ra, que serían los 3 primeros reyes de la V dinastía. Muchos de los reyes de la dinastía llevaron nombres solares ( Ra-Re )Cada rey construyó un templo solar dedicado al dios de Heliópolis a cielo abierto y obelisco en el mismo.

Userkaf levantó una pequeña pirámide en Saqqara y un templo solar cerca de Abusir, la reina Khentkaus que fue la madre de Userkaf y de Sahure se dice que era de la familia real y no se conoce ciertamente quien fue el padre de estos dos reyes.

Durante la V dinastía se redujo el nómero de pirámides y templos construidos, con relación a sus antecesores de la IV din. Las tumbas privadas fueron decoradas intensamente. Los óltimos reyes no levantaron templos en honor a Ra, se supone que fue debido a una gran merma al culto solar en esa época.

Wenis o Unas, aparece como el rey de la transición que trae la llegada de la VI dinastía, su complejo piramidal sobresale por sus relieves y por los textos utilizados en el interior de la pequeña pirámide. Unas es considerado como el óltimo faraón de la V Din y a partir de su reinado se produjo un cambio en el rito funerario, hasta ese momento no se habían encontrado textos o dibujos dentro de las grandes pirámides, en su reinado se introdujeron textos religiosos, conocidos como << Textos de las Pirámides >>, eran oraciones, fórmulas mágicas y ofrendas escritas en los corredores de la antecámara y cámara funeraria que aseguraría la resurrección y la vida en el mundo subterráneo, parece que en los óltimos años hubo una crisis económica, social y religiosa, se abandonó el culto al dios solar a cambio de otros dioses antiguos del submundo.

Otra obra que quedó de la dinastía fueron los escritos del visir Ptahhetep durante el reinado de Isesi ( Djedkare ), sus famosas Máximas, un conjunto de enseñanzas sobre la moral.

Extrañamente algunos escritos señalan que los primeros reyes de la V dinastía, no eran de origen real, se dice que el cambio de dinastía fue realizado por los sacerdotes de Heliópolis.

A pesar de la famosa leyenda, dicen que los dos primeros reyes eran hijos de Shepseskaf ( sin sangre real ) y de la reina Khentkaus ( hija real de Micerinos ), el rey tenía derecho a la corono por su mujer, por lo que tanto Userkaf y Sahure eran reyes legítimos. Al seguir siendo de la misma familia, es extraño el cambio de dinastía producido, solamente se pudo haber justificado por religión luego de la muerte de Shepseskaf.

El culto al dios solar Atón, luego Ra, no parece haber sido totalitario como el posterior culto solar de Akhenatón, en los mismos templos de Ra, se rendía culto también a Horus y a la diosa Hathor.

Textos de las Pirámides: Son los textos funerarios hallados en las pirámides del Imperio Antiguo. El óltimo rey de la V dinastía, Unas, fue el primero en grabar en una pirámide este conjunto de fórmulas que habían de servir para ayudar al difunto en su viaje al Mundo Subterráneo. Sus sucesores continuaron haciéndolo en la necrópolis de Saqqara hasta la dinastía VIII.
Este tipo de textos de carácter funerario ya se habían encontrado en estelas y mastábas muy anteriores, pues desde los primeros tiempos era necesaria una guía para ese largo viaje que todos los reyes debían emprender después de su muerte.

Los textos aparecen por todas las salas interiores de la pirámide, de modo que el visitante pueda ir leyendo. En las paredes de las salas, corredores y cámaras funerarias aparecen fragmentos de la vida de los dioses y su relación con el rey.

Los textos aparecen en columnas separadas por líneas, su lectura debía volver a la vida al difunto y darle el poder para ascender al cielo.

Estos textos fueron descubiertos por el arqueólogo francés Auguste Mariette en 1880, luego de 30 años de traabajo en Egipto.

Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.

04 Abr 2006 10:48 #1721 por Hefau
Ampliando lo anterior y centrandonos en sus personajes la V Dinastia comienza con Userkaf



Sucesor de Shepseskaf, óltimo rey de la IV Dinastía. Se le cita en el Papiro de Turín, en la Piedra de Palermo y en las Listas reales de Abidos y Saqqara, así como en la Lista de reyes confeccionada por el sacerdote Manetón en el siglo IV a.C.



Ascendencia: segón una leyenda contenida en el Papiro Westcar, se hace descender a los tres primeros soberanos de la V Dinastía de la mujer de un sacerdote de Heliópolis, Reddjedjet, que los concibió por la intervención directa del dios Ra.


Una de las teorías sobre la ascendencia de Userkaf es que fue hijo de la reina Neferhetep (la hija de Djedefre, el hijo y sucesor de Khufu) y de un padre desconocido, seguramente un príncipe que pudo haber sido sumo sacerdote de Heliópolis. Esta teoría constituiría un punto de conexión con la leyenda, además de la justificación para el cambio dinástico. Userkaf habría obtenido la legitimación para acceder al trono por su matrimonio con Khentkhaus I, hija de Menkaure, de cuyo matrimonio nacerían los dos siguientes reyes de Egipto: Sahure y Neferirkare.


Otros autores confirman la ascendencia de Userkaf anteriormente referida, pero, a diferencia de los anteriores, argumentan que Khentkhaus I sería esposa, no de Userkaf, sino de su antecesor Shepseskaf, al que asimismo legitimaría para acceder al trono, ya que este óltimo no era de familia real. Segón estos autores, el reinado de Userkaf supondría la escisión de una rama dinástica por una rama secundaria, que retornaría posteriormente a la línea legítima de Khufu con los reinados de Sahure y Neferirkare, en esta postura hijos del anterior faraón, Shepseskaf, y de Khentkaus I.



Por óltimo, otros autores (Borchardt) sostienen que Shepseskaf y Khentkaus I fueron los padres de los dos primeros reyes de la V Dinastía, con lo que, entonces, también serían padres de Userkaf, además de Sahure. Con esta otra teoría no existiría ruptura entre las Dinastías IV y V: el cambio dinástico no estaría fundamentado en los cambios de linajes, sino en razones meramente de carácter religioso, al volver Userkaf a la religión solar, abandonada temporalmente por su padre Shepseskaf.



Antecesor de Sahure, como se ha expuesto, segón unos autores sería su hijo ó su hermano y, segón otros, no tendría ningón parentesco con este, constituyendo el reinado de Sahure el retorno a la línea dinástica legítima de Khufu.



Casado con: segón las teorías expuestas, Userkaf estaría casado con Khentkhaus I, si bien hay autores que apuntan a que tampoco sería improbable que existiesen dos reinas con el mismo nombre: una primera, esposa de Shepseskaf y madre de Userkaf y una segunda, esposa de Userkaf y madre de Sahure y Neferirkare. Lo que sí es seguro es que Khentkaus I fue madre de dos faraones de la Dinastía, ya que en su tumba en Giza nos revelaba que había sido “madre de dos reyesâ€?.



No es segura la atribución a Userkaf de otra esposa, llamada Maatkha. En cuanto a sus probables hijos, se señalan como tales a Sahure y Neferirkare.



Años de reinado: segón el Canon Real de Turín, Userkaf reinó sólo 7 años, aunque segón Manetón gobernó 28. Parece más correcta la primera cifra, ya que la Piedra de Palermo cita tres censos durante su reinado, los cuales se realizaban cada dos años.



Gobernantes y personajes coetáneos:



Nykaankh, de Tehna: simultaneaba su servicio al gobierno central con el puesto de gran sacerdote en el templo local de Hathor, en el que había sido nombrado por un decreto del faraón Userkaf y se le había encargado la recaudación de los ingresos de la fundación. En una escena se menciona a doce de sus hijos, a su esposa y un periodo de tiempo (casi siempre un mes) durante el cual cada uno de ellos serviría en el templo, lo que, sin duda, le daría derecho a participar en los ingresos del mismo.

Nesu-bit (señor del alto y bajo egipto)

Por favor, Identificarse para unirse a la conversación.