Ahmosis (1550-1525 a.C.) (Lista Real de Abidos nº 66). Fue el primer rey de la dinastía XVIII. Hijo de Seqenenre Taa II y hermano menor de Kamose, su predecesor en el trono. Estos dos murieron en una lucha contra los hicsos. Accedió muy joven al trono. Su madre Ahhotep, actuó unos años de corregente. Inició un combate contra los hicsos en el año 11 de su reinado y conquistó Ávaris, la capital hicsa.
La dominación de los hicsos fue aniquilada cuando Ahmosis persiguió a sus enemigos hasta palestina y allí derribo el fuerte hicso de Sharuhen. Tras la caída del fuerte decidió consolidar las fronteras de Egipto.Reconquistó nubia y selló la frontera siria. Dirigió varias acciones militares contra los cushitas, antiguos aliados de los hicsos. Estableció el control hasta la segunda catarata. Después de esto hubo una época de paz y prosperidad para Egipto.
Durante su reinado se iniciaron proyectos de edificación de templos y reconstrucciones en Tebas y Menfis. Fueron reabiertas las canteras de piedra caliza en Tura. En Abidos ordenó construir dos cenotafios de ladrillo, para su abuela Tetisheri y para él mismo.
Reorganizó la administración del país y devolvió a los gobernadores su responsabilidades en las provincias. La apertura de Egipto al Próximo Oriente favoreció la continuidad en la importación de materias primas y en la producción artistica.
Su momia fue hallada en Deir el-Bahari y sugiere que tenía unos 35 años cuando murió. No se a localizado su tumba.
Los nombres que recibe este faraón según los epítomes de Manetón son varios:
- Tetmosis (Flavio Josefo, Contra Apión)
- Tetmosis (Flavio Josefo, de Teófilo)
- Amos (Julio Africano, versión de Jorge Sincelo)
- Amosis (Eusebio de Cesarea, versión de Sincelo)
- Amoses (Eusebio de Cesarea, versión armenia)
Otras grafías de su nombre: Aahmes, Aakheperu, Ahmes, Ahmosi, Ahmosis, Amasis, Amosis, Chaemuaset, Chaemwese, Hekataui, Iahmes, Khaemuaset, Khaemuast, Khaemuse, Khaemwaset, Khaemweset, Khamouas, Khamus, Nakht, Nebpehtire, Nebpehtyre, Nibpehtire, Nibpehtireaahmes, Uatchkheperu.
Titulaturas
Nombre de Horus
|
|
![]() |
ˁȝ ḫpr w (Aajeperu) "Grande en Manifestaciones"
Nombre de Nebty
![]() | ![]() ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
twt ms w t (Tutmesut) "Perfecto en nacimiento"
Nombre de Hor-Nub
![]() | ![]() ![]() |
![]() ![]() |
ṯs tȝ.wy (Chestauy) "Aquel que anuda las Dos Tierras"
Nombre de Nesut-Bity
|
|
nb pḥty rˁ (Nebpehtyra) "El Señor de la Fuerza es Ra"
Nombre de Sa-Ra
![]() |
|
ỉˁḥ ms (Iahmesu) "Aah (la Luna) ha nacido" (Ahmose/Ahmosis)
Objetos relacionados con Ahmose
Estela de la Reina
En esta estela aparece el soberano sentado en su trono junto con su esposa, Ahmosis Nefertari. La reina sobrevivió a su esposa, dado que aún aparece citada en el año primero de Tutmosis I. A su muerte, la reina fue objeto de culto. En la estela aparece el nombre del soberano Ahmosis, que significa "La luna ha nacido".
Hacha ceremonial de Ahmosis
Entre los objetos del faraón hay un hacha de guerra hallada en la necrópolis de Dra Abu´l-Naga. En ella figuran inscritos los nombres de nacimiento y de entronización del monarca. En la parte inferior de la hoja aparece un ser mitológico.
Sarcofago de la Reina madre Ahotep
Madre de Ahmosis y esposa de Seqenenre Taa II. Asumió la regencia junto a su hijo cuando accedió al trono con tan solo 10 años. Tuvo un papel importante en los primeros años del reinado de Ahmosis.
Su sarcofago, mostrado en la imagen, se conserva en el Museo Egipcio del Cairo