Amenofis IV (1353-1335 a.C.). El sucesor de Amenofis III era Tutmosis, su hijo mayor; sin embargo, la muerte prematura de éste hizo que subiera al poder Amenofis IV, más conocido como Akenatón, nombre que tomó tras cuatro años de reinado. Se casó cuando aún era principe con Nefertiti. Su infancia transcurrió en el palacio de Malqata, en Tebas.
Fué nombrado sumo sacerdote de Rá en Heliópolis y coronado faraón en el templo de Amón en Karnak. Durante los reinados de Amenofis III y Tutmosis IV, el clero de Amón había sido desplazado por el de Rá y se había introducido el culto a Atón.
En el año cuarto de su reinado, Amenofis IV tomó el nombre de Akenatón y construyó una nueva capital en el desierto, Aketatón, la actual Tell el-Amarna. Akenatón instauró el culto a un dios único, Atón, representado como el disco solar, del cual salían brazos que acababan en manos con el signo Ank de la vida, siendo Akenatón el único profeta del dios e intermediario entre los hombres. (¿Es quizás esto el comienzo de la primera religión monoteista?).
Para iniciar su revolución buscó apoyo del clero de Heliópolis. Ordenó cerrar todos los templos. A los sacerdotes les quitó los privilegios y confiscó todas las posesiones de los templos. Como sumo sacerdote de Atón, no aceptaba la autoridad del sumo sacerdote de Amón y tambien suprimió el culto a Osiris, ya que el destino en el Más Allá dependía de la lealtad al faraón. Pero el pueblo seguía adorando a los dioses antiguos. Atón era un dios universal, creador de todas las cosas y anterior al mundo. Su culto no enraizó en el pueblo ya que se han hayado estatuas de Bes incluso en la propia capital.
Akenatón se preocupó más de las cuestiones religiosas que de la pólitica. El rey de Biblos, Rib-Adda, fue asesinado, a pesar de que el ejército egipcio acudió en su ayuda. Egipto perdió entonces sus posesiones en el Próximo Oriente, y los hititas aliados con sus vecinos Babilonios aprovecharon esta ocasión para llegar hasta las mismas fronteras de Egipto.
Titulaturas previas al culto de Atón
Nombre de Horus
kȝ nḫt ḳȝy šwty (Kanajt qayshuty) "Toro victorioso, grande de Amón"
Nombre de Nebty
wsr nsyt m ỉpt swt (Usernesytem Iputsut) "Gran majestad en Karnak"
Nombre de Hor-Nub
wṯs ḫˁw m ỉwnw šmˁ (Udyesjauem Iunushema) "El que surge con gran majestad en Iunu (Heliópolis Sur)"
Nombre de Nesut-Bity
nfr ḫprw rˁ wˁ n rˁ (Neferjeperura Uaenra) "Hermosas son las manifestaciones de Ra, el Único de Ra"
Nombre de Sa-Ra
ỉ mn ḥtp nṯr ḥḳȝ wȝst (Amenhotep Necherheqauaset) "Amón está satisfecho, Señor de Tebas"
Titulaturas posteriores al culto de Atón
Nombre de Horus
mry ỉtn (Mery Atón) "Amado de Atón"
Nombre de Nebty
wr nsyt m ȝḫt ỉtn (Urnesytem Ajetatón) "La Gran majestad de Ajetatón"
Nombre de Hor-Nub
wṯs rn n ỉtn (Udyesrenen Atón) "El que exalta el nombre de Atón"
Nombre de Nesut-Bity
nfr ḫprw rˁ wˁ n rˁ (Neferjeperura Uaenra) "Hermosas son las manifestaciones de Ra, el Único de Ra"
Nombre de Sa-Ra
ȝḫ n ỉtn (Ajenatón) "Agradable a Atón, Útil a Atón o Resplandor de Atón"
En algunas tumbas de los funcionarios de Akenatón se encontraron fragmetos del Himno a Atón y su parecido con el salmo bíblico 103 es sorprendente. Dice así:
'Eres tú quien hace que se desarrollen los gérmenes en las mujeres.
Tú quien crea la simiente en los hombres.
Tú quien da vida al hijo en las entrañas de su madre.
Tú quien le calma con lo que hace cesar el llanto.
Tú, la nodriza de aquel que está todavía en las entrañas.
Tú quien da incesantemente el aliento para vivificar a cada una de las criaturas.
Cuando sale la criatura de las entrañas para respirar, el día de su nacimiento,
le abres la boca de par en par, y le provees de todo lo que necesita'.
La reina Tiy fue la madre de Akenatón. Llegó a ser una personalidad relevante durante el reinado de Amenofis III y lo continúo siendo durante el de Akenatón. Este le construyó un edificio religioso y ella pasó temporadas en el palacio de Akenatón. El faraón le permitió que fuera enterrada en el Valle de los Reyes.
Meritatón ,era hija del propio Akenatón, y se convirtió en su principal esposa a la muerte de Nefertiti. Tras la muerte de Akenatón se casó con Smenkare. Meritatón murió poco antes que Smenkare el cual reinó sólo dos años.